La Xunta impulsará áreas de costa y la acuicultura como sumideros de CO2
Fecha de publicación: Mon, 20 Oct 2025 11:16:00 GMT
Hoy se publica la licitación de la plataforma digital del mercado gallego de créditos de carbono por un presupuesto de más de 6 millones, cofinanciada con fondos europeos.
El mercado de créditos de carbono de la Xunta también prevé aprovechar las áreas costeras y de acuicultura por su potencial como sumideros emisiones de CO2. Se trata de un aspecto que hasta ahora estaba dominado por el ámbito forestal y silvícola, dejando en un segundo lugar el conocido como carbono azul, el capturado y almacenado por los ecosistemas marinos y costeros. Pero en un contexto como el actual, de lucha contrarreloj contra los gases de efecto invernadero y con la meta de conseguir que la comunidad sea climáticamente neutra en 2040, ignorar estos entornos no se plantea como una opción. Hoy, precisamente, se publicará la licitación de la plataforma integral a través de la que se gestionará esta nueva herramienta de la Administración autonómica, que ha conseguido un 60% de fondos europeos mediante la Compra Pública Innovadora, con un presupuesto de más de 6 millones de euros hasta 2028.
Este mercado, que la Xunta anunció el año pasado como parte de la Ley de Recursos Naturales, permitirá una gestión directa de los sumideros naturales de carbono de la comunidad, que ya es líder en absorción, con 8,9 toneladas de CO2 anuales. A través de una plataforma web, los proyectos que promuevan la captación de gases de efecto invernadero podrán vender estos créditos, equivalentes a una tonelada de CO2, a personas, empresas o entidades que quieran compensar sus emisiones. De este modo, el Gobierno autonómico también busca garantizar la preservación de los recursos naturales, y, específicamente relacionado con el sector primario, generar un nuevo modelo de negocio para agricultores y administradores de tierras e incentivar la transición hacia un modelo regenerativo y autosuficiente.
Para ello, actuará en las áreas estratégicas de Galicia, como las zonas forestales y los terrenos agrícolas, pero también en las áreas costeras y de acuicultura. Además, la intención del Gobierno gallego es extender el mercado a otros tipos de proyectos, como los de uso de energías renovables, tal y como se anunció tras la aprobación del decreto que lo regula el pasado 15 de septiembre.
De este modo, la iniciativa de la Consellería de Medio Ambiente abrirá las puertas de la venta de créditos de carbono a actividades que antes no podían beneficiarse de su sostenibilidad, aumentando todavía más el potencial de la comunidad en este aspecto. Y es que casi la mitad de los proyectos inscritos en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono que lleva el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico son gallegos (606 de 1.255), pero la gran mayoría están relacionados con el uso de la tierra y la silvicultura, especialmente bosques.
Esto, en todo caso, podría cambiar, porque el propio Gobierno ha incluido en el nuevo decreto de abril de 2025 (que sustituye al anterior de 2014) la posibilidad de que también se sumen al registro los proyectos de carbono azul, al considerar oportuno ampliar su alcance a nuevas tipologías de proyectos de absorción.
SICLE CO2
Para poner este mercado en marcha, el primer paso es desarrollar la plataforma que le dará soporte, denominada SICLE CO2 (Soluciones Innovadoras para la Compensación Local de Emisiones de CO2). El proyecto será cofinanciado por fondos europeos, dentro de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda para la Compra Pública Innovadora, que busca dar apoyo a soluciones basadas en la I+D+i que no están disponibles en el mercado.
En total, la UE aporta 4,09 millones, y la Xunta el montante restante hasta los 6,8. De ellos, algo más de 6 millones se dedicarán al desarrollo y funcionamiento de la plataforma hasta 2028; y los otros 800.000, a poner en marcha acciones de comunicación de mercado y de la oficina técnica que gestionará el sistema.
Esta herramienta permitirá monitorizar y caracterizar de forma automática y en tiempo real los terrenos de áreas forestales, agrícolas, costeras y de acuicultura; estimar de forma precisa su potencial de absorción de CO2 y crear un espacio de colaboración e intercambio entre los propietarios de dichos terrenos y las entidades interesadas en compensar sus emisiones, entre otros.
Nota originada según la Fuente: Faro de Vigo – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
La Xunta de Galicia da un paso estratégico y visionario al lanzar el mercado gallego de créditos de carbono, con especial enfoque en los ecosistemas marinos y costeros. La publicación de la licitación de SICLE CO2, su plataforma digital cofinanciada con fondos europeos (60% UE), no solo fortalece la gobernanza climática regional, sino que posiciona a Galicia como pionera en integrar el “carbono azul” —capturado por praderas marinas, manglares y fondos marinos— en un mercado regulado. Este avance es clave: hasta ahora, los sumideros de carbono en políticas públicas se centraban en bosques, dejando de lado el potencial oculto del océano.
Con más de 6 millones de euros destinados al desarrollo de la plataforma hasta 2028, y la inclusión explícita de proyectos de acuicultura y zonas costeras tras la actualización del decreto en abril de 2025, Galicia abre nuevas oportunidades económicas para comunidades costeras y sectores primarios. Es especialmente significativo que casi la mitad de los proyectos del Registro nacional de huella de carbono sean gallegos, lo que evidencia un tejido local preparado para liderar la transición regenerativa. Esta iniciativa complementa esfuerzos globales como los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París y refuerza la credibilidad de los mercados voluntarios con trazabilidad tecnológica y monitoreo en tiempo real.
¿Podría este modelo inspirar a países con extensas zonas costeras —como los del Cono Sur sudamericano— a desarrollar sus propios mercados de carbono azul, vinculando conservación marina con economía verde?
💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.



