JSE destaca el etiquetado de créditos de carbono como clave para desbloquear la interoperabilidad del mercado
La JSE está implementando cada vez más el uso de sistemas de etiquetado para marcar créditos como elegibles para el cumplimiento del impuesto al carbono y otros estándares.
Según Anelisa Matutu, Jefa de Commodities en la JSE, este sistema de etiquetado permite a los compradores identificar rápidamente el significado y el estado de elegibilidad de cada crédito, mejorando la toma de decisiones y aumentando la interoperabilidad tanto en los mercados locales como globales.
El mercado africano de carbono tiene un inmenso potencial para los objetivos climáticos y de desarrollo, pero enfrenta desafíos críticos en liquidez, clasificación de activos y alineación de políticas que deben abordarse urgentemente para desbloquear todo su potencial.
Hablando durante la sesión patrocinada por S&P Global Commodity Insights, en la Semana de la Energía de África (AEW): Invertir en Energías Africanas 2025, Matutu enfatizó estos obstáculos como impedimentos fundamentales.
La liquidez sigue siendo “insuficiente”, explicó Matutu, destacando la lenta aparición de una plataforma de negociación confiable y líquida. “Normalmente obtenemos compradores de los mercados internacionales… estamos tratando de construir liquidez y no limitarla al contexto sudafricano”, dijo. La falta de escala y diversidad entre los compradores dificulta aún más el descubrimiento de precios y socava la confianza en el mercado, limitando el flujo de capital necesario para proyectos vitales.
Mientras tanto, Heather McEwan, Jefa de África y Medio Oriente en Verra, enfatizó la falta de transparencia del mercado que alimenta la liquidez. Notó que si bien se ha progresado en subastas de créditos transparentes, persisten desafíos en el seguimiento de “a dónde van los créditos o por qué se están vendiendo”.
“Hace cinco años, los gobiernos y los proyectos no tenían las herramientas para comunicar y rastrear créditos bajo las etiquetas del Artículo 6 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Ahora, los registros están conectándose más para apoyar esto”, añadió.
Nick Rowley, Director en Green Asset Exchange, señaló la ausencia de una clasificación formal de activos para los créditos de carbono como “el mayor problema” que frena la regulación gubernamental y la integración de los mercados financieros más amplios. “Los créditos de carbono aún no han sido clasificados como un activo”, dijo, añadiendo que este estatus intangible complica cuestiones relacionadas con el lavado de dinero y crea incertidumbre regulatoria.
Otra barrera significativa es la falta de alineación de políticas con marcos internacionales, como el Artículo 6 del Acuerdo de París y el Esquema de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA). CORSIA, que sirve como un mecanismo global para compensaciones de emisiones de aviación, está impulsando una creciente demanda de créditos de carbono de alta calidad, aunque requiere que los créditos cumplan estrictos estándares y protocolos de cumplimiento.
La financiación sigue siendo un cuello de botella para muchos proyectos. Al describir las asociaciones con bancos de desarrollo y organizaciones internacionales como críticas para cerrar brechas, especialmente para pequeñas y medianas empresas, Matutu explicó: “Rápidamente nos dimos cuenta de que tenemos que trabajar duro para apoyar al mercado con instrumentos que ayuden con la financiación… los financiadores tradicionales quieren proyectos rentables y probados”, explicó.
Rowley subrayó la urgencia de reconocer la fijación de precios del carbono como una palanca económica clave. “Nos guste o no, el calentamiento global está ocurriendo. Podemos incluir el precio del carbono en todo… esta es una crisis, así que deberíamos agregar valor al carbono en todo e inflacionar nuestra salida de esta situación.”
Las ideas del panel subrayan que abordar estos desafíos interrelacionados requiere esfuerzos coordinados público-privados, marcos regulatorios sólidos e inversión en infraestructura digital del mercado. Solo entonces puede el mercado africano de carbono escalar de manera efectiva, atraer compradores globales a través de mecanismos como CORSIA y brindar integridad ambiental junto con beneficios socioeconómicos.
Nota originada según la Fuente: AEW – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
La JSE está liderando un avance estratégico en el mercado africano de carbono mediante la implementación de sistemas de etiquetado que otorgan claridad y trazabilidad a los créditos, facilitando su reconocimiento tanto para cumplimiento fiscal como para estándares internacionales como el Artículo 6 del Acuerdo de París y CORSIA. Esta iniciativa mejora la interoperabilidad entre mercados y fortalece la confianza de inversionistas globales, un paso clave hacia la integración de África en economías bajas en carbono. Aunque persisten desafíos como la liquidez limitada y la falta de clasificación regulatoria de los créditos como activos financieros, el impulso dado por instituciones como Verra y Green Asset Exchange muestra una creciente madurez del ecosistema.
Además, el llamado de expertos como Nick Rowley a incorporar el precio del carbono como palanca económica refleja una tendencia global que ya se observa en mecanismos como el EU ETS y las políticas climáticas de América Latina. En este contexto, el papel de los bancos de desarrollo y la colaboración público-privada cobra relevancia para financiar proyectos escalables, especialmente para pymes que carecen de acceso tradicional al capital. La conexión creciente entre registros internacionales también acelera la transparencia, un requisito indispensable para atraer inversión extranjera directa con impacto ambiental real.
¿Cómo pueden los países latinoamericanos aprender de esta experiencia africana para fortalecer sus propios mercados de carbono y articularse mejor con la demanda global bajo estándares como CORSIA?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


