Desbloqueando la Riqueza Climática de África a través de Mercados de Carbono de Alta Integridad
La inmensa riqueza natural de África –desde bosques tropicales y manglares hasta pastizales y turberas– contiene la clave para la resiliencia climática del planeta. Sin embargo, el acceso a esta riqueza ha estado obstaculizado por la limitada disponibilidad de financiamiento y una gobernanza fragmentada del carbono.
La Cumbre de Mercados de Carbono África (CMAS, por sus siglas en inglés), que tiene lugar en Johannesburgo, busca cambiar esta narrativa posicionando a África en el corazón del comercio de carbono de alta integridad.
Organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con AUDA-NEPAD como socio institucional estratégico y One Carbon World como socio oficial de impacto climático, CMAS representa el primer evento continental totalmente dedicado a desbloquear el valor del carbono de África a través de la integridad, la inversión y el impacto.
Según Maxwell Gomera, Representante Residente del PNUD en Sudáfrica y Director del Hub de Financiamiento Sostenible para África: “Los mercados de carbono pueden desbloquear miles de millones en financiamiento para el continente. Con las asociaciones correctas y una buena gobernanza, África puede convertir su riqueza natural en crecimiento resiliente al clima y empleos”.
La colaboración en el núcleo del progreso climático
El tema central de la Cumbre –la colaboración– se refleja en sus patrocinadores y socios, cada uno aportando una perspectiva única. TASC, un desarrollador galardonado de proyectos de carbono de alto impacto, actúa como Patrocinador Diamante, mientras que FSD Africa, SGS y Trees for the Future apoyan como Patrocinadores Oro. GIZ y Carbon Coin se unen como Patrocinadores Plata, destacando la creciente coalición de actores que impulsan la transformación baja en carbono de África.
Shelley Estcourt, CEO de África en TASC, explica: “Nuestros proyectos están teniendo un impacto monumental a nivel comunitario, todo esto habilitado a través del financiamiento de carbono”. Su sentimiento resuena en toda la Cumbre, donde el liderazgo del sector privado y las asociaciones comunitarias son considerados los motores de la ambición climática de África.
Francesca Cerchia, Jefa Global de Soluciones Climáticas en SGS, añade: “Debemos asegurarnos de que África esté en el centro del desarrollo del mercado voluntario de carbono”. Esto no es un logro menor, dada la competencia global por el financiamiento climático, pero el capital natural e innovación potencial de África la colocan en una posición única para liderar.
Para Madeleine Garlick, Directora de One Carbon World en África, la asociación es fundamental: “Los innovadores africanos están liderando el mercado ahora, pero con colaboración podemos alcanzar la escala necesaria para garantizar que beneficie a todos”.
Escalando las soluciones de carbono de África
Se espera que CMAS atraiga a más de 280 formuladores de políticas, inversionistas y desarrolladores de proyectos de 40 países. Con la participación de nueve gobiernos africanos –incluidos Comoras, RDC, Etiopía, Ghana, Nigeria, Sudáfrica y Uganda–, la Cumbre es una demostración vívida de solidaridad continental. Presentará 14 proyectos innovadores de carbono, cinco de los cuales están recaudando capital actualmente, destacando la transición de África de la ambición a la ejecución.
Chidalu Onyenso, Fundadora y CEO de Earthbond (Nigeria), resume este enfoque sucintamente: “La economía del carbono es global, pero sus soluciones son locales”. Desde proyectos de carbono en el suelo en África Oriental hasta la restauración de manglares a lo largo de las costas de África Occidental, la diversidad de ecosistemas del continente ofrece oportunidades sin igual para proyectos de carbono creíbles y de alto impacto.
Nicole Dewing, Cofundadora de África Carbon & Commodities (Senegal), subraya cómo los modelos de economía circular se integran en esta visión: “Los créditos de plástico de alta integridad pueden respaldar una economía circular donde las comunidades ganan, los océanos se recuperan y las inversiones generan impacto verificable”. Tales proyectos vinculan el financiamiento de carbono con beneficios tangibles para las comunidades, asegurando que la acción climática apoye los medios de vida y la resiliencia.
Una transición justa e inclusiva
En su núcleo, CMAS trata de habilitar una transición justa –una que equilibra la reducción de carbono con la equidad social y el empoderamiento económico. Su programa incluye mesas redondas ministeriales e inversionistas, talleres técnicos y diálogos sectoriales sobre temas como carbono azul, energía renovable, innovaciones en cocinas mejoradas, soluciones basadas en la naturaleza y circularidad urbana.
Gabriel Labbate, Líder Global del Equipo del Programa UN-REDD (PNUMA), enfatiza la importancia de resultados tangibles: “Iniciativas como la Mesa Redonda de Inversiones REDD+ en África en CMAS son cruciales para cerrar la brecha entre oferta y demanda y convertir la ambición en implementación”. Se espera que la sesión facilite asociaciones que alineen iniciativas REDD+ con mercados voluntarios y de cumplimiento bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París.
Daniel Okoth, Jefe de Carbono en SunCulture (Kenia), destaca el elemento humano detrás de estos esfuerzos: “No solo estamos creando créditos de carbono, estamos creando medios de vida inteligentes para el clima”. Esa conexión entre personas y planeta está en el corazón del viaje del carbono de África, donde pequeños agricultores, comunidades locales y custodios indígenas juegan un papel esencial en la gestión y protección de los ecosistemas.
Marc Baker, Director de Carbon Tanzania, señala el impulso: “Estamos en un punto de inflexión en los mercados de carbono, con crecimiento, mayor integridad y la aparición del Artículo 6.2 proporcionando oportunidades para escalar”. Esto marca un momento crucial para África, donde se están estableciendo las bases para sistemas transparentes y creíbles de comercio de carbono.
El imperativo de la integridad
A medida que crecen los mercados de carbono, garantizar la integridad se vuelve ineludible. La credibilidad de África en el mercado global depende de una verificación robusta, una gobernanza transparente y mecanismos equitativos de distribución de beneficios. Organizaciones como SGS y GIZ están desempeñando un papel crítico en la estandarización de procesos y asegurando que los créditos de carbono representen reducciones reales, medibles y adicionales de emisiones.
La integridad también significa evitar los escollos del “colonialismo de carbono”, donde actores externos dominan el mercado en detrimento de las partes interesadas locales. La agenda de CMAS incluye sesiones sobre modelos de propiedad local y marcos regulatorios diseñados para proteger los intereses africanos mientras cumplen con estándares internacionales de cumplimiento.
La participación de FSD Africa es particularmente importante aquí, ya que promueve la innovación financiera que asegura que el financiamiento climático fluya hacia donde más se necesita. Al promover la financiación combinada, mecanismos de mitigación de riesgos y bonos verdes, FSD Africa apoya una cartera sostenible de proyectos de carbono que pueden atraer inversores institucionales.
Transformando el capital natural de África en riqueza climática
Las vastas reservas de capital natural de África se estima que almacenan miles de millones de toneladas de carbono. Si se gestionan de manera sostenible, estos ecosistemas pueden convertirse en la columna vertebral de la economía climática del continente, generando flujos de ingresos que financien la conservación, el desarrollo rural y la infraestructura verde.
Áreas clave de oportunidad incluyen:
- Proyectos de carbono azul que restauran manglares y humedales costeros, esenciales tanto para la captura de carbono como para la protección costera.
- Soluciones basadas en la naturaleza que integran la reforestación, la conservación de la biodiversidad y la restauración del suelo.
- Iniciativas de economía circular que monetizan la reducción de residuos y el reciclaje mediante créditos de plástico verificados.
- Proyectos de transición energética como programas de cocinas limpias que mejoran la salud pública y reducen las emisiones.
Estas iniciativas no solo mitigan el carbono sino que también crean efectos dominó en salud, educación y desarrollo económico. Para 2030, la participación de África en los mercados globales de carbono podría canalizar decenas de miles de millones de dólares anualmente hacia un crecimiento positivo para el clima.
Construyendo impulso para un futuro sostenible
La Cumbre de Mercados de Carbono África llega en un momento crítico. A medida que crece la demanda global de créditos de carbono, África está lista para moldear las reglas de participación. Se espera que los resultados de la cumbre informen estrategias nacionales, fortalezcan la colaboración regional y establezcan una hoja de ruta para una participación en mercados de carbono transparente, inclusiva y de alta integridad.
El camino de África hacia la prosperidad climática no reside solo en sus recursos, sino en su disposición para liderar. Con las asociaciones correctas, marcos de gobernanza y compromiso comunitario, el continente puede transformar su riqueza ambiental en prosperidad sostenible.
A medida que el mundo mira a África en busca de soluciones climáticas, CMAS ofrece un mensaje claro: la colaboración, la integridad y la innovación serán los catalizadores que conviertan el potencial en progreso.
Nota originada según la Fuente: Highways Today – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
La Cumbre de Mercados de Carbono África (CMAS), celebrada en Johannesburgo y respaldada por el PNUD, AUDA-NEPAD y One Carbon World, marca un hito histórico al posicionarse como el primer evento continental dedicado a escalar mercados de carbono de alta integridad en África. Con la participación de nueve gobiernos africanos, más de 280 líderes climáticos y actores clave como SGS, FSD Africa y TASC, el evento refleja una consolidación sin precedentes del liderazgo africano en la economía del carbono. La promesa de transformar el capital natural del continente —bosques, manglares, turberas— en riqueza climática sostenible está dejando de ser una visión para convertirse en una hoja de ruta tangible.
Lo más destacado es el fuerte énfasis en la integridad, la gobernanza local y la transparencia, elementos cruciales para evitar el “colonialismo de carbono” y garantizar que las comunidades beneficiadas sean protagonistas, no solo receptores. Iniciativas como los créditos de plástico con impacto verificable, proyectos de carbono azul y cocinas limpias muestran cómo la acción climática puede integrarse con desarrollo económico inclusivo. Además, el impulso del Artículo 6 del Acuerdo de París y la creciente madurez de los mercados voluntarios ofrecen un marco oportuno para que África defina sus propias reglas en el comercio global de carbono.
Con proyecciones de decenas de miles de millones de dólares anuales hacia 2030, este momento podría definir el rol de África como actor central —y no secundario— en la financiación climática global. ¿Cómo pueden los países latinoamericanos aprender de este modelo de colaboración continental para fortalecer sus propios mercados de carbono?
💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.



