¿CONOCE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y PARA QUÉ SIRVEN? ESTA ES LA APUESTA VERDE DE AMÉRICA LATINA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Redacción Economía – 4 de julio de 2025, 10:49 a. m.
América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a una oportunidad histórica: convertirse en una potencia verde mediante el mercado de créditos de carbono.
Con abundantes recursos naturales y una alta capacidad de absorción de carbono, los países latinoamericanos podrían atraer miles de millones de dólares en inversiones climáticas, al mismo tiempo que contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Y aunque parece que todo va perfecto, el camino no está libre de obstáculos.
Según un Diagnóstico del Mercado que hizo el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2022), el potencial de crecimiento del mercado voluntario es exponencial. Se estima que la demanda global de estos créditos podría multiplicarse por 15 para 2030 y por 100 para 2050.
Sin embargo, para aprovechar esa oportunidad, ALC debe sortear retos estructurales y normativos. Los créditos de carbono son instrumentos que permiten compensar emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos que reducen o capturan CO2. La región, con sus selvas tropicales, bosques secos y ecosistemas de alto valor ecológico, es líder natural en lo que se denomina soluciones basadas en la naturaleza.
Estos proyectos, como la reforestación o la conservación de áreas amenazadas por la deforestación, generan créditos que pueden ser vendidos a empresas o gobiernos que buscan cumplir sus metas climáticas. Más del 80 % de los créditos latinoamericanos negociados en 2020 y 2021 provienen del uso del suelo y la silvicultura, con Brasil y Perú a la cabeza.
En 2021, el mercado de créditos de carbono superó por primera vez los mil millones de dólares, con un aumento del 100 % respecto al año anterior. Además, el interés del sector privado está en auge en este año 2025. Grandes fondos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley ya operan en mercados como el europeo, y plataformas como Aircarbon Exchange están ganando tracción en América Latina.
No obstante, la falta de estandarización y transparencia es uno de los principales problemas del mercado voluntario. En palabras del Centro de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia, “el sistema no siempre garantiza que las reducciones de emisiones sean reales, verificables y permanentes”. Esto ha llevado a casos de greenwashing, donde empresas compran créditos de baja integridad para simular compromisos climáticos ambiciosos.
Frente a este escenario, Colombia, Chile, México y Uruguay ya cuentan con impuestos sobre el carbono y sistemas en marcha o en desarrollo para regular las emisiones. México incluso ha lanzado un sistema piloto de comercio de emisiones. Además, iniciativas como la Alianza del Pacífico y otros acuerdos buscan regionalizar los esfuerzos. Es imprescindible fortalecer las capacidades técnicas, garantizar la calidad de los créditos y alinear las transacciones con los compromisos nacionales, para evitar la doble contabilidad.
Empresas energéticas, financieras y de consumo masivo están liderando la compra de créditos para cumplir compromisos de carbono neutralidad. En este contexto, actores como XM S.A. E.S.P., operador del sistema eléctrico colombiano, están incorporando principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia organizacional, lo que indica un progreso entre el negocio y la sostenibilidad.
La compañía está a punto de recibir su tercer paquete de créditos de carbono y ya firmó una preventa con el mayor comercializador de créditos de carbono en el mundo por un precio piso de 15 dólares. “Los proyectos con mayor potencial son aquellos que cumplen un doble propósito: por ejemplo, la siembra de árboles frutales en grandes extensiones no solo permite capturar CO2, sino que también genera beneficios productivos para las comunidades y familias encargadas de su cuidado. Para medir el impacto real de estas iniciativas, es fundamental contar con estándares y programas acreditados. En ese sentido, plataformas de registro como Karbonoa, de XM, resultan esenciales al aportar transparencia, trazabilidad y seguridad a la información reportada”, explicó Miguel Andrés Buitrago, líder de Karbonoa en la Gerencia de Innovación de XM.
América Latina y el Caribe tienen las condiciones naturales para ser protagonistas del mercado global en cuanto a créditos de carbono. Pero sin reglas claras, certificaciones rigurosas y cooperación regional, el mercado podría volverse una ilusión más que una solución.
Nota originada según la Fuente: [https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/conoce-los-creditos-de-carbono-y-para-que-sirven-esta-es-la-apuesta-verde-de-america-latina-para-un-futuro-sostenible/202530/] (La transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
El artículo presenta una visión integral sobre el potencial de América Latina en el mercado de créditos de carbono, destacando cifras concretas y análisis detallados que lo hacen apto para su publicación. La proyección de crecimiento del mercado voluntario, junto con ejemplos como la plataforma Karbonoa de XM S.A. E.S.P., refleja un avance significativo en la región hacia la sostenibilidad. Además, con noticias recientes sobre la COP28 reforzando la importancia de los mercados de carbono como herramienta climática, este contenido cobra aún más relevancia al conectar las oportunidades regionales con el contexto global.
A pesar de reconocer desafíos como la falta de estandarización, se enfatiza el liderazgo de países como Colombia, Chile y México en la implementación de marcos regulatorios y sistemas de comercio de emisiones. Estos avances demuestran que la región no solo posee recursos naturales clave, sino también la capacidad institucional para capitalizar esta oportunidad económica y ambiental. El enfoque en proyectos de doble propósito, como la siembra de árboles frutales, resalta cómo las soluciones pueden ser tanto ecológicas como socialmente inclusivas.
¿Cree usted que América Latina pueda superar sus desafíos regulatorios a tiempo para consolidarse como líder mundial en el mercado de créditos de carbono antes de 2030?
💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
