Brasil presentará soluciones de financiamiento climático en Nueva York
Fecha de publicación: 23/09/2025 – 09:46 Brasilia
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, lideran este martes (23) el diálogo sobre el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), en Nueva York, Estados Unidos. La programación forma parte de una agenda de alto nivel para la acción climática promovida durante la 80ª Asamblea General de la ONU.
En el encuentro, además del fondo para remunerar a los países por la preservación de los bosques tropicales, se detallará la propuesta de una coalición de mercados de créditos de carbono. Ambos mecanismos funcionarán de manera complementaria, remunerando a países con resultados concretos de conservación e iniciativas de captura de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con una nota divulgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, el objetivo del TFFF es reunir un aporte inicial de US$ 25 mil millones de países inversionistas (capital junior) hasta el lanzamiento de la iniciativa en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en noviembre en Brasil. “Con esta inyección, debería ser posible captar otros US$ 100 mil millones (capital senior) del sector privado en los próximos años”, destaca el comunicado.
“No es una donación, sino una iniciativa que opera con lógica de mercado, apalancando recursos privados a partir de inversiones públicas. Por cada dólar aportado por los países, se espera movilizar cerca de cuatro dólares del sector privado, creando un fondo fiduciario permanente. Es una nueva forma de financiar la conservación, con responsabilidad compartida y visión de futuro”, explicó la ministra Marina Silva.
En la práctica, los recursos garantizarán una transferencia de US$ 4 mil millones por hectárea preservada de bosque tropical. En total, 74 países podrán beneficiarse siempre que demuestren la conservación de los bosques, con monitoreo satelital, y destinen un 20% de los recursos a pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
Ideado por el gobierno brasileño y lanzado en 2023, el TFFF fue anunciado en Dubái por el presidente Lula durante la COP28, y ya cuenta con el apoyo de cinco países con bosques tropicales (Colombia, Ghana, República Democrática del Congo, Indonesia y Malasia) y otros cinco potenciales inversionistas (Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Noruega y Reino Unido).
DIÁLOGO
Brasil fomenta el debate sobre el TFFF como parte del Evento Especial de Alto Nivel sobre Acción Climática, que comenzó el lunes (22) con la realización de una serie de diálogos en áreas temáticas críticas. Están previstos, durante la programación, encuentros para debatir soluciones de mitigación, adaptación, financiamiento e integridad de la información.
Los resultados y recomendaciones de los diálogos se presentarán en la clausura del evento, el miércoles (24), en forma de un informe con orientaciones para la COP30.
Nota originada según la Fuente: Agência Brasil – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
El artículo presenta una propuesta innovadora que podría transformar el financiamiento climático global, destacando la visión estratégica de Brasil al liderar iniciativas como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Este mecanismo, que combina inversión pública y privada, representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático, con un enfoque claro en la conservación de ecosistemas críticos. La meta de movilizar US$ 125 mil millones a través de una estructura de mercado muestra un ambicioso pero realista planteamiento que podría servir de modelo para otros países. Además, es relevante notar cómo esta iniciativa se conecta con los recientes acuerdos alcanzados en la COP28, reforzando el compromiso internacional por soluciones climáticas colaborativas.
La inclusión de pueblos indígenas y comunidades tradicionales en el reparto de recursos refleja un enfoque inclusivo que reconoce su papel vital en la preservación ambiental. Este tipo de estrategias no solo fomentan la sostenibilidad, sino que también promueven justicia social y equidad, aspectos cruciales para garantizar el éxito a largo plazo de estas políticas. También vale la pena resaltar cómo la tecnología satelital será clave para garantizar transparencia y medir resultados tangibles, algo que ha cobrado relevancia tras debates recientes sobre la integridad en los mercados de carbono.
¿Qué opinas sobre este nuevo modelo de financiamiento climático? ¿Crees que puede inspirar a otros países a adoptar enfoques similares que equilibren desarrollo económico y conservación ambiental?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


