CAF INVERTIRÁ 2.500 MILLONES DE DÓLARES PARA PRESERVAR LOS OCÉANOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Fecha de publicación: Bogotá – 07 jun 2025 – 17:00CEST
La vida de miles de latinoamericanos y caribeños está atada a lo que sucede en sus mares. Más del 27% de su población reside en zonas costeras, 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo están en esta región y, en el centro del continente, desde Honduras hasta México, se encuentra el segundo arrecife de coral más grande del planeta. Con el fin de preservar estos océanos y gestionar sosteniblemente sus recursos, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe invertirá 2.500 millones de dólares para impulsar la economía azul en la región.
“Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, desde Mónaco, donde se celebra el Blue Economy and Finance Forum (BEFF), un evento que busca impulsar inversiones sostenibles en el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que se realizará en Niza, Francia, entre el 9 y 13 de junio. “Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para la región y el planeta”.
La inversión, también afirman, es una continuación de la meta que CAF ya superó de movilizar 1.250 millones de dólares entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul. En esa ocasión, los recursos se destinaron a 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas, alcanzando a 16 países de América Latina y el Caribe. Con el nuevo aporte, que duplica ese monto, el banco busca financiar líneas de trabajo que pasan por conservar y restaurar los ecosistemas marinos, investigar energías renovables provenientes del océano y con baja huella de carbono, turismo y recreación con comunidades locales, desarrollo de tecnologías como la biotecnología marina y fortalecer la gobernanza de mares y océanos. En otras palabras, se fortalecerán programas como los de turismo responsable, pesca artesanal sostenible, gestión de los litorales, y descarbonización en puertos y transporte marítimo.
No se trata de una inversión desarticulada: va de la mano con la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible 2030 que busca, precisamente, el desarrollo de sistemas productivos sustentables y viables alrededor de las costas y los océanos. El banco ve a América Latina y el Caribe como una “región solución” y promueve lo que llama la diplomacia azul y el impulso a instrumentos de financiación como los créditos de biodiversidad marina, los bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza. También, explican, quieren apostar por el aumento de la conciencia pública alrededor de estos ecosistemas y la generación de valor local.
Nota originada según la Fuente: El País – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
La inversión de 2.500 millones de dólares anunciada por CAF para preservar los océanos de América Latina y el Caribe representa un hito significativo en la lucha contra el cambio climático y la promoción de economías sostenibles. Este ambicioso plan no solo duplica esfuerzos previos, sino que también refleja una visión estratégica alineada con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Al priorizar áreas clave como la restauración de ecosistemas marinos, energías renovables oceánicas y turismo responsable, CAF está posicionando a la región como líder mundial en economía azul. Este movimiento se suma a otros recientes, como los avances en bonos verdes presentados durante la COP28, reforzando la importancia de financiar soluciones regenerativas.
Lo más destacado del anuncio es su enfoque integral: no se trata solo de conservación, sino de integrar comunidades locales, fomentar tecnologías innovadoras y fortalecer la gobernanza marítima. La propuesta de instrumentos financieros como los “créditos de biodiversidad marina” o los “canjes de deuda por naturaleza” muestra creatividad para abordar desafíos complejos. Además, al vincular esta inversión con la estrategia 2030 de CAF, se evidencia un compromiso a largo plazo que podría inspirar a otras regiones a adoptar modelos similares. Este tipo de liderazgo regional es crucial, especialmente cuando sabemos que más del 30% del dióxido de carbono absorbido por los océanos proviene precisamente de las aguas latinoamericanas y caribeñas.
¿Qué opinas sobre el potencial de estas iniciativas para transformar la relación entre nuestras economías y los ecosistemas marinos? ¿Crees que este tipo de inversiones puede generar tanto impacto ambiental como desarrollo social en nuestras comunidades costeras?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


