Compensación de emisiones en Chile: ‘El desafío es consolidar el marco regulatorio’
Fecha de publicación: Martes, 07 de octubre de 2025
Los créditos de carbono son vistos como un incentivo para el desarrollo de proyectos de energías renovables y almacenamiento de energía en baterías en Chile, un país que tiene acuerdos de colaboración asociados con Singapur, Suiza y Japón. Para explorar el panorama y los desafíos, BNamericas habló con el ingeniero eléctrico chileno Jorge Cruz Villalobos, quien tiene experiencia en el desarrollo de proyectos solares, compensación de emisiones y mercados de carbono. Esta es la segunda parte de una entrevista en dos partes con Cruz, director de desarrollo de negocios en Vir Energía, comerciante de certificados de energía renovable, y asociado de desarrollo de negocios en Sherpas, consultoría de neutralidad de carbono.
(La versión original de este contenido fue escrita en inglés)
BNamericas: ¿Cuál es el panorama actual para los mecanismos internacionales de crédito de carbono?
Cruz: El marco internacional está estructurado principalmente en torno al Artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite la cooperación entre países a través de la transferencia de resultados de mitigación transferidos internacionalmente (ITMO, por sus siglas en inglés). Chile ha firmado acuerdos bilaterales con Japón (JCM), Suiza y Singapur que permiten a proyectos locales generar créditos reconocidos internacionalmente. El JCM es el más operativo, con pequeños proyectos de generación distribuida (PMGD) ya registrados. El acuerdo con Suiza prioriza iniciativas con alto impacto climático y social, mientras que el de Singapur, firmado en 2025, está en la fase de definición operativa. Estos acuerdos amplían el alcance comercial de los proyectos chilenos y fortalecen su trazabilidad. Además, los mecanismos internacionales pueden proporcionar una adicionalidad financiera significativa a los proyectos, ya que el valor de mercado de cada certificado es mucho mayor que bajo el mecanismo nacional (SCE).
BNamericas: ¿Cuáles son los desafíos actuales para el mecanismo internacional?
Cruz: Aunque Chile ha avanzado en la redacción de regulaciones nacionales para autorizar proyectos bajo el Artículo 6, la regulación aún está en revisión final. Quedan desafíos clave: no hay una lista oficial de actividades aprobadas, y tampoco se ha definido qué porcentaje de ITMOs el país retendrá para cumplir con su contribución determinada a nivel nacional (NDC). Esta falta de claridad limita la planificación para desarrolladores y compradores internacionales. La implementación efectiva de la regulación dependerá de definiciones técnicas pendientes y de la capacidad política para equilibrar la ambición climática nacional con una cooperación internacional transparente.
BNamericas: ¿Cuál es el escenario actual para la compensación de Alcance 2?
Cruz: En Chile, la principal forma de abordar las emisiones de Alcance 2 —aquellas asociadas con el consumo de electricidad— es a través de la compra de certificados de atributos de energía renovable, siendo el sistema de Certificado Internacional de Energía Renovable (I-REC) el mecanismo más establecido y operativo. Estos certificados permiten a los consumidores verificar que su consumo de electricidad proviene de fuentes renovables, cumpliendo con estándares internacionales de reporte como el GHG Protocol, CDP y SBTi. El uso de I-REC ha sido ampliamente adoptado por empresas con objetivos de neutralidad de carbono, especialmente en sectores como minería, agronegocios y retail. En paralelo, Chile ha desarrollado el sistema Renova, una plataforma nacional impulsada por el coordinador de la red eléctrica nacional que permite a los consumidores verificar el origen renovable de su suministro eléctrico. Renova aún está en la fase de consolidación, con un enfoque en la trazabilidad local.
BNamericas: ¿Cuáles son los desafíos, oportunidades y perspectivas generales?
Cruz: La compensación de emisiones está expandiéndose, pero enfrenta demandas crecientes. En Alcance 1, mecanismos regulados como el SCE y los acuerdos internacionales proporcionan adicionalidad financiera a los proyectos, con precios más altos que en el mercado voluntario. En Alcance 2, I-REC y Renova permiten la certificación del consumo renovable, aunque aún se necesita una mayor integración regulatoria. En Alcance 3, soluciones emergentes en logística sostenible, agricultura regenerativa y carbono azul ofrecen formas de compensar emisiones indirectas con co-beneficios sociales. Para Chile, el desafío es consolidar su marco regulatorio —incluidos el SCE y la regulación del Artículo 6— y posicionarse como una plataforma confiable en los tres niveles de contabilidad climática.
(La versión original de este contenido fue escrita en español)
Nota originada según la Fuente: BNamericas – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
Chile está consolidando su posición como referente regional en el mercado de carbono, aprovechando los acuerdos internacionales bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. Los convenios bilaterales con Japón, Suiza y Singapur demuestran la capacidad del país para atraer inversiones verdes mediante mecanismos de cooperación climática. Es particularmente destacable el avance operativo del Joint Crediting Mechanism (JCM) con Japón, que ya registra proyectos de generación distribuida renovable.
El desarrollo paralelo de sistemas nacionales como Renova y la participación en esquemas internacionales como I-REC refuerza la infraestructura necesaria para la contabilidad de emisiones en todos los alcances. Este doble enfoque –nacional e internacional– posiciona a Chile como un caso de estudio interesante para América Latina, especialmente cuando otros países de la región aún desarrollan sus marcos regulatorios básicos.
¿Podrá Chile resolver los desafíos regulatorios pendientes y convertirse en un modelo a seguir para otros países latinoamericanos en la implementación efectiva del Artículo 6?
💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.



