De carbón a biomasa: Chile se asocia con Suiza para su primer proyecto bajo el Artículo 6
Fecha de publicación: Mon, 13 Oct 2025 05:21:00 GMT
Chile se ha convertido en la primera nación en América Latina y el Caribe en aprobar un proyecto de reducción de carbono bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París, marcando un paso histórico en la participación de la región en los mercados internacionales de carbono.
El Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA) anunció la autorización de un proyecto que reemplaza una caldera de carbón por un sistema de biomasa en la Región de Ñuble, una iniciativa diseñada para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero mientras promueve la descarbonización industrial.
El acuerdo surge de un convenio de cooperación bilateral entre Chile y Suiza, firmado en diciembre de 2023 por la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, y el consejero federal suizo Albert Rösti. El marco permite a Suiza financiar proyectos de reducción de emisiones en Chile a cambio de Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (ITMOs), los cuales pueden contabilizar hacia sus objetivos climáticos nacionales.
Inversión e Integridad
A través de este mecanismo, se espera que Suiza canalice hasta $100 millones hacia proyectos chilenos de energía limpia y modernización industrial. Según el gobierno chileno, el proyecto de Ñuble fue sometido a una revisión técnica detallada para asegurar que cumpliera “los más altos estándares de adicionalidad, transparencia e integridad ambiental y social.” Los funcionarios destacaron que los beneficios climáticos resultantes son “adicionales a los compromisos ya asumidos en la NDC de Chile.”
La colaboración también está diseñada para fortalecer la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Chile, proporcionando tanto ganancias ambientales como incentivos económicos para alejarse de los combustibles fósiles.
Chile como Líder Regional en el Artículo 6
El Artículo 6 del Acuerdo de París establece reglas para el comercio internacional de carbono, permitiendo a los países colaborar en el cumplimiento de sus metas climáticas mediante reducciones verificadas de emisiones. La asociación de Chile con Suiza posiciona al país como un líder regional en la operativización de estos complejos mecanismos.
Lo que está en juego es significativo: si se implementa de manera efectiva, el Artículo 6 podría desbloquear miles de millones en inversiones privadas para proyectos climáticos en economías en desarrollo. Pero garantizar la integridad ambiental y evitar la “doble contabilidad” de las reducciones de carbono será crucial para mantener la confianza mundial en el sistema emergente de mercado de carbono.
Nota originada según la Fuente: Carbon Herald – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
Chile marca un hito significativo al convertirse en el primer país de América Latina y el Caribe en aprobar un proyecto bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París, en asociación con Suiza. Este proyecto, que sustituye una caldera de carbón por biomasa en la región de Ñuble, no solo impulsa la descarbonización industrial, sino que también sienta un precedente regional en la implementación efectiva de mecanismos internacionales de cooperación climática. El convenio bilateral firmado en diciembre de 2023 entre las ministras Maisa Rojas y Albert Rösti demuestra un compromiso concreto con la integridad ambiental y la transparencia, elementos clave para fortalecer los mercados de carbono emergentes.
La inversión proyectada de hasta 100 millones de dólares por parte de Suiza refleja la creciente confianza en Chile como socio estratégico en la lucha contra el cambio climático. Además, el hecho de que este proyecto cumpla con estándares rigurosos de adicionalidad y evite la doble contabilidad posiciona a Chile como un referente en gobernanza climática. Esta iniciativa también alinea acciones nacionales con la Agenda 2030, demostrando que la mitigación del carbono puede ir de la mano con el desarrollo económico sostenible.
En un contexto global donde los mercados de carbono aún enfrentan desafíos de credibilidad, este paso conjunto entre Chile y Suiza ofrece un modelo replicable para otras economías en desarrollo. ¿Cómo podrían otros países de la región articular acuerdos similares para acceder a financiamiento climático internacional mientras avanzan en sus transiciones energéticas?
💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.



