CreditosdeCarbono.com.py
  • Entender el Crédito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado
No Result
View All Result
Contacto
CreditosdeCarbono.com.py
No Result
View All Result

Ocho países latinoamericanos crean la Red Carbono LATAM para impulsar mercados sostenibles

Carlos by Carlos
agosto 17, 2025
in Escenario Sudamérica, Mercado Voluntario, Normativas y Legislación
Reading Time: 6 mins read
401 21
0
Compartir en WhatsAppCompartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en EmailCompartir en Linkedin

Ocho organizaciones de países de América Latina conformaron la Red Carbono LATAM

Fecha de publicación: AMÉRICA LATINA (13/8/2025)

En un ejemplo de unión e intereses comunes para desarrollar los mercados de carbono de América Latina, conformaron la Red de Carbono Latam, que fue presentada oficialmente este miércoles 13 de agosto, en un evento virtual. Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, señaló que “existen temas críticos de interés común para la región. La Red Carbono LATAM es un espacio en el cual trabajamos para compartir experiencias y visiones y para fijar posiciones comunes en estos temas, tales como posibles mercados regionales, buenas prácticas e integridad ambiental en los proyectos de carbono, o los Programas Jurisdiccionales REDD+”.

Objetivo principal

Con el propósito de promover y desarrollar los mercados de carbono en América Latina, ocho organizaciones de países de América Latina conformaron la Red Carbono LATAM.

El objetivo principal es establecer un espacio colaborativo para compartir experiencias y trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de los mercados de carbono regionales.

Entre sus metas específicas, desde la Red destacan facilitar el intercambio de buenas prácticas, identificar temas de interés común y promover posiciones regionales que impulsen una acción climática efectiva, mejorando así las condiciones para el desarrollo de estos mercados en América Latina.

América Latina es hoy una pieza clave del mercado de carbono: la región genera una parte importante del suministro mundial de créditos, con proyectos REDD+ y naturaleza principalmente, que han llevado a picos regionales de emisión/registro por encima de ~95 MtCO2e en años recientes según estudios recientes.

En los últimos 5 años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, provenientes de un total de 457 proyectos, siendo así la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos del sector forestal y del agro, el 50% de los créditos fueron generados en esta región.

Por otro lado, varios países de la región están generando acuerdos bilaterales para la transferencia internacional de reducciones de emisiones en el marco del Art. 6 del Acuerdo de París. Actualmente hay más de 70 acuerdos bilaterales firmados a nivel global, firmados con 11 países de Latinoamérica, entre otros.

En este contexto, se forma una alianza que esta confirmada actualmente por ASOCARBONO de Colombia, la Mesa Argentina de Carbono (Argentina), Aliança Brasil NBS (Brasil), Carbono Chile Asociación Gremial del mismo país, AMEXCARBONO de México, Asociación Peruana de Carbono (Perú), Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y RRNN (Ecuador) y la Plataforma de Carbono del Ecuador.

La Red Carbono LATAM llevará a cabo reuniones periódicas, organizará eventos, webinars, y desarrollará mecanismos para el intercambio de información relevante. Además, trabajará de manera conjunta temas de interés común, y apoyará la creación y fortalecimiento de gremios nacionales en la región.

> Con esta iniciativa, busca consolidar mercados de carbono transparentes, robustos, integrales y sostenibles, contribuyendo activamente al cumplimiento de las metas climáticas de Latinoamérica.

Francisco Ocampo, director ejecutivo de ASOCARBONO Colombia destacó: «Con la creación de la Red Carbono LATAM buscamos profundizar y desarrollar alianzas actuales y futuras que apunten a intercambiar prácticas, explorar temas de interés para trabajo en conjunto, así como para compartir experiencias y lecciones aprendidas y poder apoyar a nivel regional acciones o posiciones necesarias para impulsar mejores condiciones para los mercados de carbono en los distintos países de la región”.

Por su parte, Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, opina que “existen temas críticos de interés común para los mercados de carbono en la región. La Red Carbono LATAM es un espacio en el cual trabajamos para compartir experiencias y visiones y para fijar posiciones comunes en estos temas, tales como posibles mercados regionales, buenas prácticas e integridad ambiental en los proyectos de carbono, o los Programas Jurisdiccionales REDD+”.

Por su parte, Ana Domínguez, especialista regional en Artículo 6 e instrumentos de precio al Carbono en el Centro de Colaboración Regional para América Latina de la Secretaría de la ONU Cambio Climático indica que América Latina y el Caribe son altamente vulnerables al cambio climático, a pesar de ser responsables de una fracción menor de las emisiones globales.

La región posee un gran potencial para generar créditos de carbono gracias a sus vastos sumideros naturales (Amazonas, humedales, manglares, pastos marinos) y su capacidad para desarrollar proyectos de energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza.

Es por eso que es clave destacar la importancia de los mercados de carbono porque:

  • Permiten reducir emisiones de forma costo-efectiva y movilizar financiamiento para la transición hacia economías bajas en carbono.
  • El comercio internacional de créditos podría reducir los costos de cumplimiento de las NDC en más del 50% y eliminar hasta 5 GtCO2/año al 2030.
  • Según el Banco Mundial, en 2024 había 89 iniciativas de precios al carbono que cubrían el 24% de las emisiones globales.

De la misma manera, falta aún derribar ciertas barreras identificadas en la región:

  • Falta de capacidades técnicas e institucionales para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París.
  • Escasa coordinación regional y cooperación entre países.
  • Marcos legales y estándares de calidad insuficientes.
  • Débil participación del sector privado.

Es necesario entonces, para asegurarse una implementación efectiva que existan arreglos institucionales y marcos legales claros, con reglas de participación, estándares de medición (MRV) y sanciones. Establecer autoridades de supervisión y entidades acreditadas para verificar reducciones reales y verificables.

Contar con una infraestructura de mercado con registros centralizados y plataformas seguras de comercio. Que se generen incentivos fiscales y financieros para proyectos de mitigación. Capacitación técnica y campañas de sensibilización. Cooperación regional para armonizar estándares y facilitar el comercio transfronterizo. Y fomentar salvaguardas ambientales y sociales para asegurar beneficios sostenibles y proteger comunidades y ecosistemas.

PROYECTO LAC-6

Implementado por PNUMA y financiado por el Fondo Verde del Clima y la UE (Euroclima), participan 8 países de la región.

Objetivo: desarrollar capacidades técnicas, legales y operativas para implementar mercados de carbono y el Artículo 6, y aumentar la ambición climática de los países.
“Los mercados de carbono regulados ofrecen a la región una oportunidad estratégica para cumplir metas climáticas, atraer inversión, generar empleo verde y promover el desarrollo sostenible. Su éxito dependerá de marcos regulatorios robustos, cooperación regional, participación del sector privado y salvaguardas ambientales y sociales sólidas” destacó la especialista.

Nota originada según la Fuente: ArgentinaForestal – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

La creación de la Red Carbono LATAM representa un hito significativo en la cooperación regional para enfrentar el cambio climático. Al unir a ocho organizaciones clave de América Latina, esta iniciativa no solo promueve mercados de carbono más robustos y transparentes, sino que también reconoce el potencial único de la región como proveedora de créditos de carbono globales. Con datos concretos, como que Latinoamérica genera el 22% de los créditos de carbono emitidos en el mundo y lidera en proyectos forestales, el artículo destaca cómo los países están aprovechando sus vastos recursos naturales para combatir el cambio climático mientras impulsan economías verdes.

Es alentador observar cómo esta red busca superar barreras históricas, como la falta de coordinación regional y marcos legales insuficientes, mediante la colaboración y el intercambio de buenas prácticas. Además, se conecta con iniciativas recientes como el PROYECTO LAC-6, financiado por el Fondo Verde del Clima y la UE, lo que refuerza el compromiso de la región con soluciones climáticas innovadoras. Este esfuerzo colectivo podría sentar las bases para acuerdos internacionales más ambiciosos y sostenibles, especialmente bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París.

¿Qué papel crees que debería jugar tu país en esta red para maximizar el impacto positivo de los mercados de carbono en la región? Imagina cómo las acciones conjuntas podrían transformar nuestras comunidades y ecosistemas en los próximos años.


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Posteos Relacionados

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad
Escenario Global

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad

octubre 27, 2025
Escenario Argentina

Vaca Muerta impulsa divisas con bonos de carbono

octubre 23, 2025
Escenario Global

ONU aprueba primer método de créditos de carbono global

octubre 21, 2025

Actualidad, Tendencias, Avances del Mercado de Créditos de Carbono

Creditos de Carbono - Todo sobre el Mercado de creditos de carbono / Actualidad / Mercados / Precios

  • Home
  • El Genio Inversor
  • El Genio Inmobiliario

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Entender el Credito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version