SE UNIERON PARA FORTALECER LOS MERCADOS DE CARBONO EN LATINOAMÉRICA
Fecha de publicación: 14 de agosto de 2025
Ocho organizaciones que promueven y desarrollan los mercados de carbono en Latam se unieron para formar una gran red de colaboración, con la finalidad de contribuir activamente al cumplimiento de las metas climáticas en la región.
Bajo la denominación de Red carbono Latam, las entidades tienen como objetivo principal establecer un espacio colaborativo para compartir experiencias y trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de los mercados de carbono regionales. Entre sus metas específicas destacan facilitar el intercambio de buenas prácticas, identificar temas de interés común y promover posiciones regionales que impulsen una acción climática efectiva, mejorando así las condiciones para el desarrollo de estos mercados en América Latina.
América Latina es hoy una pieza clave del mercado de carbono: la región genera una parte importante del suministro mundial de créditos, con proyectos REDD+ y naturaleza principalmente, que han llevado a picos regionales de emisión/registro por encima de ~95 MtCO2e en años recientes según estudios recientes.
En los últimos 5 años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, provenientes de un total de 457 proyectos, siendo así la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos del sector forestal y del agro, el 50% de los créditos fueron generados en esta región.
Por otro lado, varios países de la región están generando acuerdos bilaterales para la transferencia internacional de reducciones de emisiones en el marco del Art. 6 del Acuerdo de París. Actualmente hay más de 70 acuerdos bilaterales firmados a nivel global, firmados con 11 países de Latinoamérica, entre otros.
En este contexto, se forma una alianza que esta confirmada actualmente por ASOCARBONO de Colombia, la Mesa Argentina de Carbono (Argentina), Aliança Brasil NBS (Brasil), Carbono Chile Asociación Gremial del mismo país, AMEXCARBONO de México, Asociación Peruana de Carbono (Perú), Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y RRNN (Ecuador) y la Plataforma de Carbono del Ecuador.
La Red Carbono LATAM llevará a cabo reuniones periódicas, organizará eventos, webinars, y desarrollará mecanismos para el intercambio de información relevante. Además, trabajará de manera conjunta temas de interés común, y apoyará la creación y fortalecimiento de gremios nacionales en la región. Con esta iniciativa, busca consolidar mercados de carbono transparentes, robustos, integrales y sostenibles, contribuyendo activamente al cumplimiento de las metas climáticas de Latinoamérica.
La voz de los protagonistas
Francisco Ocampo, director ejecutivo de ASOCARBONO COLOMBIA destacó: “Con la creación de la Red Carbono LATAM buscamos profundizar y desarrollar alianzas actuales y futuras que apunten a intercambiar prácticas, explorar temas de interés para trabajo en conjunto, así como para compartir experiencias y lecciones aprendidas y poder apoyar a nivel regional acciones o posiciones necesarias para impulsar mejores condiciones para los mercados de carbono en los distintos países de la región”.
Por su parte, Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, opina que “Existen temas críticos de interés común para los mercados de carbono en la región. La Red Carbono LATAM es un espacio en el cual trabajamos para compartir experiencias y visiones y para fijar posiciones comunes en estos temas, tales como posibles mercados regionales, buenas prácticas e integridad ambiental en los proyectos de carbono, o los Programas Jurisdiccionales REDD+”.
Y, Ana Domínguez, especialista regional en Artículo 6 e instrumentos de precio al Carbono en el Centro de Colaboración Regional para América Latina de la Secretaría de la ONU Cambio Climático indica que América Latina y el Caribe son altamente vulnerables al cambio climático, a pesar de ser responsables de una fracción menor de las emisiones globales. La región posee un gran potencial para generar créditos de carbono gracias a sus vastos sumideros naturales (Amazonas, humedales, manglares, pastos marinos) y su capacidad para desarrollar proyectos de energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza.
Es por eso que es clave destacar la importancia de los mercados de carbono porque:
- Permiten reducir emisiones de forma costo-efectiva y movilizar financiamiento para la transición hacia economías bajas en carbono.
- El comercio internacional de créditos podría reducir los costos de cumplimiento de las NDC en más del 50% y eliminar hasta 5 GtCO2/año al 2030.
- Según el Banco Mundial, en 2024 había 89 iniciativas de precios al carbono que cubrían el 24% de las emisiones globales.
De la misma manera, falta aún derribar ciertas barreras identificadas en la región:
- Falta de capacidades técnicas e institucionales para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París.
- Escasa coordinación regional y cooperación entre países.
- Marcos legales y estándares de calidad insuficientes.
- Débil participación del sector privado.
Es necesario entonces, para asegurarse una implementación efectiva que existan arreglos institucionales y marcos legales claros, con reglas de participación, estándares de medición (MRV) y sanciones. Establecer autoridades de supervisión y entidades acreditadas para verificar reducciones reales y verificables.
Contar con una infraestructura de mercado con registros centralizados y plataformas seguras de comercio. Que se generen incentivos fiscales y financieros para proyectos de mitigación. Capacitación técnica y campañas de sensibilización. Cooperación regional para armonizar estándares y facilitar el comercio transfronterizo. Y fomentar salvaguardas ambientales y sociales para asegurar beneficios sostenibles y proteger comunidades y ecosistemas.
Proyecto LAC-6
Implementado por PNUMA y financiado por el Fondo Verde del Clima y la UE (Euroclima).
Participan 8 países de la región con el objetivo de desarrollar capacidades técnicas, legales y operativas para implementar mercados de carbono y el Artículo 6, y aumentar la ambición climática de los países.
“Los mercados de carbono regulados ofrecen a la región una oportunidad estratégica para cumplir metas climáticas, atraer inversión, generar empleo verde y promover el desarrollo sostenible. Su éxito dependerá de marcos regulatorios robustos, cooperación regional, participación del sector privado y salvaguardas ambientales y sociales sólidas” destacó la especialista.
Nota originada según la Fuente: Todo Agro – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
La unión de ocho organizaciones clave en la formación de la Red Carbono LATAM representa un paso trascendental para los mercados de carbono en América Latina. Este esfuerzo colaborativo no solo refleja el compromiso regional con las metas climáticas, sino que también aprovecha el potencial único de la región como proveedora líder de créditos de carbono, especialmente en sectores forestales y agrícolas. Con el 22% de los créditos globales emitidos en los últimos cinco años provenientes de Latinoamérica, esta iniciativa llega en un momento crucial, coincidiendo con acuerdos bilaterales bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París y proyectos como LAC-6, financiados por el Fondo Verde del Clima y la UE.
El enfoque en transparencia, intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento institucional marca un antes y un después en la consolidación de estos mercados. Además, la participación de voces expertas como Francisco Ocampo y Juan Pedro Cano subraya la importancia de abordar desafíos comunes, como la falta de capacidades técnicas y la necesidad de cooperación regional. Es especialmente relevante vincular este esfuerzo con noticias recientes sobre economías emergentes que buscan integrar sistemas de precios al carbono, como lo observado en países asiáticos y africanos que adoptan marcos regulatorios similares.
¿Qué papel crees que jugará América Latina en la próxima década para liderar no solo la generación de créditos de carbono, sino también la innovación en modelos sostenibles que inspiren a otras regiones?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


