CreditosdeCarbono.com.py
  • Entender el Crédito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado
No Result
View All Result
Contacto
CreditosdeCarbono.com.py
No Result
View All Result

Paola Subeldía lidera la estrategia que posiciona a Paraguay como puente comercial hacia Asia

Carlos by Carlos
agosto 18, 2025
in Escenario Paraguay, Escenario Singapur, Escenario Sudamérica
Reading Time: 5 mins read
393 29
0
Compartir en WhatsAppCompartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en EmailCompartir en Linkedin

PARAGUAY, LLAVE QUE ABRE LAS PUERTAS DE ASIA

Fecha de publicación: 01/08/2025 17:12

Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.

Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.

El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.

Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.

“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.

En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.

Dos pilares fundamentales

Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.

Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.

El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.

“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.

Agenda diversificada

La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.

Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.

Diplomacia económica con resultados

Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India. La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.

Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.

En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.

Tres metas claras

Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.

“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.

Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.

Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.

“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.

Nota originada según la Fuente: Revista FOCO – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

El artículo destaca una estrategia transformadora que posiciona a Paraguay como un actor relevante en el escenario global, particularmente en el sector de economía verde y créditos de carbono. La firma del Acuerdo de Implementación con Singapur bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París es un hito significativo, mostrando liderazgo en la monetización de activos ambientales mientras se promueve una agenda basada en sostenibilidad. Este enfoque no solo genera oportunidades económicas inmediatas, sino que también prepara al país para ser competitivo en las cadenas globales de valor climático, un sector que según el Banco Mundial podría alcanzar los USD $100 mil millones anuales para 2030.

La visión estratégica de Paola Subeldía conecta perfectamente con tendencias recientes, como la creciente demanda asiática por alimentos con trazabilidad y productos bajos en carbono. Además, el desarrollo del Corredor Bioceánico refuerza esta apuesta al reducir costos logísticos y abrir nuevas rutas comerciales hacia Asia-Pacífico, región clave para la transición energética global. Es inspirador ver cómo Paraguay está dejando de ser un mero exportador de commodities para convertirse en un socio integral en sectores innovadores como hidrógeno verde y biotecnología.

¿Qué otros pasos cree que debería tomar Paraguay para consolidarse como líder regional en economía sostenible y capturar una mayor participación en los mercados globales de carbono? Su opinión podría marcar la diferencia en este debate crucial.


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Posteos Relacionados

Escenario Asia

Taiwán y Paraguay firman alianza climática estratégica

octubre 17, 2025
Escenario Sudamérica

Mercado de carbono refuerza credibilidad con nuevos estándares

octubre 3, 2025
Escenario Paraguay

Taiwán y Paraguay unen fuerzas contra el cambio climático con créditos de carbono

octubre 3, 2025

Actualidad, Tendencias, Avances del Mercado de Créditos de Carbono

Creditos de Carbono - Todo sobre el Mercado de creditos de carbono / Actualidad / Mercados / Precios

  • Home
  • El Genio Inversor
  • El Genio Inmobiliario

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Entender el Credito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version