CreditosdeCarbono.com.py
  • Entender el Crédito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado
No Result
View All Result
Contacto
CreditosdeCarbono.com.py
No Result
View All Result

Paraguay entra en el mercado internacional de carbono con acuerdo millonario con Singapur

Carlos by Carlos
junio 28, 2025
in Escenario Paraguay, Mercado Regulado, Mercado Voluntario
Reading Time: 6 mins read
401 22
0
Compartir en WhatsAppCompartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en EmailCompartir en Linkedin

Mercado legal de carbono LA HUELLA VERDE PARAGUAYA YA COTIZA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

1 Junio de 2025

PARAGUAY ENTRA CON FUERZA AL MERCADO GLOBAL DEL CARBONO CON UN ACUERDO DE 300 MILLONES DE DÓLARES CON SINGAPUR. ¿QUÉ IMPLICA, CÓMO FUNCIONA Y QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? EN ESTA ENTREVISTA CON EL ABOGADO VÍCTOR GONZÁLEZ, DIRECTOR DE CARBONO DEL MADES, TE CONTAMOS LOS DETALLES CLAVE, ASPECTOS TÉCNICOS Y OPORTUNIDADES QUE ABRE ESTE HISTÓRICO PACTO VERDE.

En un mundo donde la crisis climática obliga a buscar soluciones concretas y globales, el mercado de carbono emerge como una de las herramientas más poderosas para mitigar el cambio climático y financiar la transición hacia una economía sostenible.

¿Qué es el mercado de carbono? Es un sistema que permite la compra y venta de créditos de carbono, los cuales representan una tonelada de dióxido de carbono (CO₂) que ha sido reducida o capturada del ambiente a través de proyectos específicos, como la reforestación, energías limpias o la conservación de ecosistemas. Esta transacción posibilita que países o empresas que han superado sus metas de reducción de emisiones puedan transferir ese esfuerzo a otros países que necesitan compensar sus emisiones, bajo el principio de cooperación internacional establecido en el Artículo 6 del Acuerdo de París.

En este contexto, Paraguay dio un paso histórico al firmar con Singapur un Acuerdo de Implementación bilateral, convirtiéndose en uno de los pocos países del mundo con este tipo de tratados activos. El pacto permitirá movilizar hasta 300 millones de dólares en inversiones climáticas, posicionando al país como un actor clave en la economía global del carbono.

Para comprender el alcance y la relevancia de este acuerdo, conversamos desde El Nacional el abogado Víctor González, director de Carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), quien ofreció una radiografía detallada del acuerdo, su marco normativo y las oportunidades que se abren para Paraguay.

EL ACUERDO PARAGUAY-SINGAPUR: UNA ALIANZA DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL Y FINANCIERO

¿Cuáles son los alcances del acuerdo firmado en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París y qué oportunidades abre para ambos países?

“El acuerdo de implementación entre Paraguay y Singapur establece un marco bilateral para la transferencia internacional de resultados de mitigación (ITMO), permitiendo que ambos países cooperen en proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con altos estándares de integridad ambiental. Este acuerdo habilita a Paraguay a exportar créditos de carbono generados localmente, garantizando el principio de no doble contabilidad, trazabilidad, transparencia y generación de beneficios sostenibles a nivel nacional”, explicó González.

Para Paraguay, este tratado representa una vía concreta para atraer inversiones extranjeras en sectores estratégicos como la agricultura climáticamente inteligente, energía renovable, gestión de residuos y conservación de bosques.

“Para Singapur, la ventaja es el acceso a resultados climáticos reales con co-beneficios sociales y ambientales, lo que le permite cumplir sus compromisos internacionales de mitigación de manera más eficiente”, añadió.

EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS ACUERDOS BILATERALES PARA PARAGUAY

¿Por qué es clave que Paraguay firme este tipo de acuerdos para acceder al mercado internacional de carbono?

“Los acuerdos internacionales son fundamentales para posicionar a Paraguay como proveedor confiable de resultados de mitigación con alta integridad”, señaló el director de Carbono del Mades. “Estos instrumentos permiten establecer reglas claras, habilitar flujos financieros hacia proyectos verdes y fortalecer la arquitectura institucional nacional en torno al mercado de carbono”.

Pero el impacto va más allá de lo económico. Según González, estos acuerdos también tienen una función diplomática y social.

“Nos posicionan en el centro de la diplomacia climática global, mostrando el compromiso del país con la acción climática cooperativa, y abren oportunidades de empleo, innovación tecnológica, transferencia de conocimientos y valorización de nuestros recursos naturales bajo modelos sostenibles”.

UN ESTADO CON INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL CRECIENTE

¿Cómo ha evolucionado la institucionalidad ambiental de Paraguay desde la creación de la SEAM hasta el actual Mades?

“La creación de la SEAM en el año 2000 marcó un punto de inflexión en la política pública ambiental paraguaya”, recordó González. “Y esa evolución culminó en 2018 con la transformación en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que incorpora una visión integral de sostenibilidad y gobernanza ambiental”.

Dentro de esa evolución normativa, la Ley N.º 3001/2006 fue decisiva. Esta legislación reconoció el valor económico de servicios ambientales como la captura de carbono, la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad.

“Fue un hito. Abrió la puerta a programas y proyectos de carbono, fortaleciendo el marco para su implementación tanto en el sector público como privado”, sostuvo el experto.

PARQUES NACIONALES Y RESERVAS PRIVADAS: PULMONES QUE PUEDEN GENERAR CRÉDITOS

¿Cuántos parques nacionales integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y qué papel cumplen en la economía del carbono?

“Paraguay cuenta con 17 parques nacionales que forman parte del Sinasip. Estos cubren bosques húmedos, sabanas, humedales y zonas chaqueñas, que son claves para la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad”, explicó González.

Estos ecosistemas también cumplen funciones críticas como la regulación climática, la provisión de agua y la resiliencia frente a eventos extremos. Por eso, pueden ser la base para proyectos de carbono, siempre que se respete la integridad ambiental y los objetivos de conservación.

¿Qué rol juegan las áreas protegidas de dominio privado en este sistema?

“Actualmente, existen 38 reservas naturales privadas reconocidas oficialmente, que abarcan más de 320.000 hectáreas”, afirmó.

Estas áreas privadas complementan el esfuerzo estatal y pueden participar en proyectos de carbono si cumplen con principios como adicionalidad, permanencia y trazabilidad.

“Pueden aportar significativamente a la mitigación del cambio climático y generar incentivos económicos sostenibles para sus propietarios, que voluntariamente eligen conservar”.

REQUISITOS LEGALES: CÓMO ACCEDER AL MERCADO DE CARBONO EN PARAGUAY

¿Qué condiciones deben cumplir las reservas privadas para participar en estos mecanismos?

“Deben presentar un plan de manejo, delimitar georreferencialmente el área, comprometerse con la conservación a largo plazo y registrar el acto legal de designación del propietario”, explicó.

Una vez reconocidas oficialmente, pueden integrarse al Sinasip y participar en proyectos de carbono si también cumplen con los requisitos de la Ley N.º 7190/2023, incluyendo:

-Inscripción en el Registro Nacional de Créditos de Carbono

-Validación del proyecto

-Cumplimiento de normas MRV (medición, reporte y verificación)

¿Qué establece la Ley N.º 7190/2023 sobre la generación y comercialización de créditos de carbono?

“El titular de un proyecto podrá registrar y comercializar créditos derivados si cumple con los criterios de integridad ambiental y con los procesos técnicos requeridos”, indicó González.

Los propietarios deben:

1. Estar inscritos en el Registro Nacional de Créditos de Carbono

2. Acreditar la titularidad del terreno o derecho de uso

3. Presentar un proyecto técnico validado y verificado

4. Garantizar adicionalidad, trazabilidad y permanencia

5. Asegurar que los beneficios no se hayan contabilizado, por otra parte (no doble contabilidad)

“Este marco permite la comercialización legal y trazable de créditos con respaldo jurídico, lo que atrae inversiones y genera ingresos sostenibles para todos los actores: públicos, privados o comunitarios”, culminó

UNA OPORTUNIDAD SIN PRECEDENTES PARA EL PAÍS

Con el acuerdo firmado con Singapur y el respaldo de un marco legal actualizado, Paraguay se encamina a liderar el mercado global del carbono desde América Latina. La posibilidad de captar hasta 300 millones de dólares en inversiones verdes no solo representa una inyección económica, sino una oportunidad histórica de convertir la protección del ambiente en una fuente concreta de desarrollo.

El desafío ahora está en garantizar la implementación técnica rigurosa, la transparencia, la participación de todos los sectores y el fortalecimiento institucional. Pero con voluntad política y compromiso ambiental, el carbono puede ser uno de los activos más valiosos del Paraguay del futuro.

Nota originada según la Fuente: [https://elnacional.com.py/politica/mercado-carbono-paraguay-singapur-acuerdo-n89034] (La transcripcion es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

Esta noticia representa un hito trascendental para Paraguay en su camino hacia la sostenibilidad ambiental y económica. Al posicionarse como un actor clave en el mercado global de carbono mediante el acuerdo con Singapur, el país no solo asegura importantes inversiones verdes, sino que también demuestra cómo el desarrollo económico puede ir de la mano con la conservación ambiental. Este avance se suma a otros esfuerzos regionales recientes, como la implementación de economías circulares en países vecinos, mostrando una América Latina cada vez más comprometida con soluciones climáticas innovadoras.

El establecimiento de un marco legal robusto a través de la Ley N.º 7190/2023 y la participación tanto del sector público como privado crean un ecosistema propicio para el desarrollo sostenible. La inclusión de áreas protegidas públicas y privadas en proyectos de carbono no solo preserva la biodiversidad, sino que también genera incentivos económicos para los propietarios y comunidades locales. Este enfoque integral podría servir como modelo para otros países que buscan desarrollar sus propios mercados de carbono.

¿Cómo cree usted que este histórico acuerdo podría inspirar a otros sectores de la economía paraguaya a adoptar prácticas más sostenibles y generar nuevas oportunidades de desarrollo verde?


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Posteos Relacionados

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad
Escenario Global

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad

octubre 27, 2025
Escenario Argentina

Vaca Muerta impulsa divisas con bonos de carbono

octubre 23, 2025
Escenario Biochar

QatarEnergy capturará 11 millones de toneladas de CO2 al año para 2035

octubre 22, 2025

Actualidad, Tendencias, Avances del Mercado de Créditos de Carbono

Creditos de Carbono - Todo sobre el Mercado de creditos de carbono / Actualidad / Mercados / Precios

  • Home
  • El Genio Inversor
  • El Genio Inmobiliario

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Entender el Credito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version