ACUERDO CON SINGAPUR: PARAGUAY GENERARÍA MÁS US$ 250 MILLONES CON CRÉDITOS DE CARBONO, SEGÚN EL MIC
17 de junio de 2025 – 17:24
TRAS LA RECIENTE FIRMA DE UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON SINGAPUR, EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) SEÑALÓ QUE EL PARAGUAY DIO UN “PASO CLAVE” PARA POSICIONARSE EN EL MERCADO GLOBAL DE CRÉDITOS DE CARBONO Y PROYECTÓ QUE SE PODRÍAN GENERAR MÁS DE US$ 250 MILLONES EN EXPORTACIONES, CON UNA CAPACIDAD DE CAPTURA DE ALREDEDOR DE 5 MILLONES DE TONELADAS DE CARBONO ANUALES.
Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los créditos de carbono representan una nueva oportunidad de exportación para el país.
En mayo pasado, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Gobierno firmó un acuerdo de implementación sobre colaboración en créditos de carbono con Singapur. Paraguay se convirtió así en el tercero de Sudamérica en firmar este tipo de acuerdo con el país asiático y el séptimo a nivel global.
Los créditos de carbono son instrumentos comercializables que representan unidades en toneladas de gases de efecto invernadero reducidas, evitadas o capturadas. Estos bonos son el resultado de proyectos de mitigación, por medio de los cuales se estima cuáles van a ser los resultados, con base en las acciones que el proyecto plantea.
Por medio del acuerdo firmado con Singapur, se estima que Paraguay tiene potencial estimado de exportación de más de US$ 250 millones anuales, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Así lo indicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien recordó que el país tiene la capacidad de capturar alrededor de 5 millones de toneladas de carbono al año mediante sus proyectos forestales, que representan más de US$ 250 millones en el mercado internacional.
“El acuerdo con Singapur abre un mercado de alta integridad y, por lo tanto, de alto precio. Esto significa que los créditos de carbono generados en Paraguay podrán ser transaccionados por un valor de hasta US$ 250 millones anuales, y con la apertura de nuevos mercados, ese monto podría duplicarse”, mencionó.
NUEVA OPORTUNIDAD DE EXPORTACIÓN
Maluff resaltó que los créditos de carbono representan una nueva oportunidad de exportación para el país, atendiendo que combinan sostenibilidad ambiental con desarrollo económico.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio, se recordó que el convenio con Singapur se enmarca en el artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite establecer mecanismos bilaterales para la validación y comercialización de créditos de carbono. “En este sistema, los países compradores, como el país asiático, pueden realizar sus propias auditorías para certificar que los proyectos cumplen con estándares de calidad ambiental”, añadió.
En febrero pasado, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley N.º 7.190/23 “De los Créditos de Carbono”. La normativa apunta a establecer “reglas claras” para la comercialización de estos bonos, que permiten a empresas y países compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases de efecto invernadero, ya sea en el sector forestal, industrial, energético u otros.
En el marco de la reglamentación de la normativa y tras la firma del acuerdo con Singapur, se generó gran expectativa en el sector privado, principalmente para monetizar proyectos sostenibles.
Nota originada según la Fuente: [https://www.abc.com.py/economia/2025/06/17/acuerdo-con-singapur-paraguay-generaria-mas-us-250-millones-con-creditos-de-carbono-segun-el-mic/] (La transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
El acuerdo entre Paraguay y Singapur representa un hito significativo en la búsqueda de un desarrollo sostenible y económicamente beneficioso para el país. Al posicionarse como un actor clave en el mercado global de créditos de carbono, Paraguay no solo aprovecha su capacidad natural para capturar 5 millones de toneladas de carbono al año, sino que también diversifica sus exportaciones con un producto innovador e intangible. Este paso estratégico, respaldado por la reciente reglamentación de la Ley N.º 7.190/23, refuerza el compromiso del país con los estándares internacionales de calidad ambiental y abre las puertas a futuras colaboraciones similares.
Este avance coincide con una tendencia global hacia economías más verdes, destacando la visión de Paraguay de convertir sus recursos naturales en oportunidades económicas. El hecho de que Singapur, conocido por su rigurosos controles medioambientales, haya elegido a Paraguay como socio habla del potencial y la credibilidad que el país ha ganado en este ámbito. Además, alinearse con el artículo 6.2 del Acuerdo de París demuestra que el país está adoptando un enfoque responsable y transparente que podría inspirar proyectos similares en la región.
¿Qué otros sectores crees que podrían beneficiarse de esta nueva era de cooperación internacional en pro de la sostenibilidad y la generación de ingresos para Paraguay?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


