Protegiendo el corazón verde del Chaco paraguayo

PROTEGIENDO EL CORAZÓN VERDE DE SUDAMÉRICA EN PARAGUAY

Fecha de publicación: No se especifica en el cuerpo del artículo

Reduciendo Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD)

Paraguay

Corazón Verde del Chaco Proyecto

Extendido a lo largo de 1.1 millones de kilómetros cuadrados en el corazón de Sudamérica, el Gran Chaco atraviesa Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil.

El Chaco es muy particular para todos los paraguayos. Representa una biodiversidad que es única. No todos los paraguayos tienen la oportunidad de verlo como es. Cuenta con cinco ecorregiones, que albergan una inmensa variedad de fauna y flora importante para nuestro país.

Gabriela Viñales

Directora | Quadriz

Aunque los esfuerzos ecológicos en la vecina Amazonía reciben más atención global, el Gran Chaco no es menos importante. Más de dos veces el tamaño de California, es el segundo bosque más grande de Sudamérica. El Gran Chaco está entre las áreas más ecológicamente diversas del planeta, hogar de más de 3,400 especies de plantas, 500 variedades de aves, 200 especies de reptiles y anfibios, y 150 especies de mamíferos. La vegetación en esta región sostiene un paisaje diverso de sabanas mixtas, selvas tropicales, matorrales arbustivos y áreas inundadas estacionalmente.

Jaguares, ocelotes, pumas, tapires de tierras bajas, carpinchos, armadillos gigantes, osos hormigueros, monos, tucanes y murciélagos deambulan por las vastas áreas de este bosque caliente y semiárido. En mayo de 2021, nutrias gigantes de río —una vez creídas extintas— fueron nuevamente vistas jugando en los humedales Iberá de Argentina por primera vez en 40 años.

Además de su majestuosa biodiversidad, el Gran Chaco también es uno de los mayores reservorios de carbono del mundo. Sus árboles almacenan decenas de millones de toneladas de dióxido de carbono, con cada kilómetro cuadrado almacenando aproximadamente 13,000 toneladas de CO₂.

Toda esa belleza natural, junto con la protección climática crítica que estos bosques ofrecen, está en riesgo—poniendo en peligro no solo la flora y fauna de la región, sino la salud de todo el planeta.

PARAGUAY EN PELIGRO: DEFORESTANDO EL CORAZÓN VERDE DE PARAGUAY

La región del Gran Chaco es un punto crítico de deforestación, sufriendo una de las tasas de deforestación más altas del mundo. En solo las últimas dos décadas, se han perdido 90,000 kilómetros cuadrados de bosque.

El Chaco paraguayo, situado entre los sinuosos ríos Pilcomayo y Paraguay, no solo es una joya de la naturaleza, sino que también comprende gran parte de la superficie del país. Más del 60% del área terrestre de Paraguay está dentro del Chaco, aunque contiene solo el 3% de la población del país. Aunque esta área es una de las más despobladas de Sudamérica, aún es el hogar de más de una docena de tribus indígenas, que han vivido en esta tierra remota y prístina durante milenios.

Despejar bosques para el cultivo de soja y la ganadería a gran escala ha sido un impulsor prominente de la deforestación en toda la región, particularmente en Paraguay. Paraguay se clasifica como uno de los diez países con mayor dependencia de ganado en el mundo, con importantes exportaciones de cuero provenientes del Chaco para uso por fabricantes de automóviles en Europa.

Según un informe de Earthsight, entre 1987 y 2012, actores dentro de Paraguay destruyeron alrededor de 4.4 millones de hectáreas de su bosque protegido nacional, con el único propósito de expandir ranchos ganaderos para el consumo masivo. Un análisis de la NASA encontró que, entre 1985 y 2016, aproximadamente el 20% de las tierras forestales del Gran Chaco se perdieron debido a la deforestación, lo que equivale a 14.2 millones de hectáreas.

Desde entonces, la tasa de deforestación en el Gran Chaco solo ha acelerado.

Los datos recopilados del Observatorio Mundial de Bosques (WRI) mostraron que la deforestación aumentó en un 78% en 2019, con una cancha de fútbol de bosque destruida cada dos minutos en el Chaco paraguayo. De hecho, Paraguay sufrió la mayor deforestación del Gran Chaco, perdiendo un área más grande que Suiza.

No podemos luchar exitosamente contra el cambio climático global sin un sistema construido para preservar bosques como el Gran Chaco.

QUADRIZ Y EL CAMBIO IMPULSADO POR LA GENTE

Proporcionar alternativas a la ganadería que permitan a los propietarios de tierras beneficiarse de sus terrenos es fundamental para reducir la deforestación y proteger la biodiversidad. Los proyectos REDD+ son una solución clave para el problema de deforestación del Gran Chaco. (“REDD” significa “Reduciendo Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal,” mientras que el “+” se refiere a la gestión sostenible de los bosques y la conservación y mejora de las existencias de carbono forestal).

Un componente integral de los Acuerdos Climáticos de París, los proyectos REDD+ están diseñados para apoyar los esfuerzos para frenar, detener e invertir la deforestación. Dado el ritmo glacial de la acción climática internacional, los esfuerzos voluntarios han tomado la delantera en la preservación de los bosques del mundo—y los esfuerzos para salvar el Gran Chaco no son la excepción.

Los proyectos REDD+ ayudan a movilizar financiamiento climático del Norte Global e impulsan la inversión en proyectos en el Sur Global donde los mecanismos de financiación tradicionales no están disponibles o son insuficientes. En ausencia de una acción internacional definitiva, los proyectos REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono (MVC) utilizan créditos de carbono para ayudar a financiar los esfuerzos de bosques y biodiversidad mientras proporcionan beneficios a las comunidades y la economía.

De Quadriz, hombres y mujeres luchan todos los días para proteger el Chaco paraguayo. Su iniciativa emblemática a gran escala REDD+, el Proyecto Corazón Verde del Chaco, trabaja para detener la deforestación de cientos de miles de hectáreas en riesgo, manteniendo la biodiversidad del área y ayudando a la economía local. El proyecto también reduce y evita emisiones de gases de efecto invernadero de manera sostenible al centrarse en la conservación y protección de los bosques.

Corazón Verde del Chaco—el Corazón Verde del Chaco—sirve como una línea de vida para una de las áreas más biodiversas del planeta. No es solo un esfuerzo de conservación; es un modelo audaz y nuevo. Aprovechando la propiedad privada de la tierra con la conservación comunitaria, este proyecto de soluciones basadas en la naturaleza complementa los bastiones económicos de la ganadería y la agricultura de soja, haciendo que la protección forestal sea una solución viable y escalable liderada por la comunidad.

En un lugar donde el 50 al 75% de la tierra puede legalmente convertirse en tierra agrícola, Quadriz y el equipo del Corazón Verde del Chaco han trazado una línea en el suelo. Cada acre salvado es una victoria, y el proyecto ya está protegiendo 32,000 hectáreas de bosque en la región, con planes de expandirse a 300,000 hectáreas en los próximos años.

El Proyecto Corazón Verde del Chaco es una iniciativa de “cuádruple impacto”, buscando lograr los siguientes objetivos:

1. Conservar las existencias de carbono existentes de bosques primarios vitales evitando la deforestación inminente

2. Proteger la biodiversidad del Chaco, considerada una de las más ricas del planeta

3. Mejorar la vida de las comunidades mediante la creación de empleo y su programa planificado Chaco Alert

4. Secuestrar grandes cantidades de dióxido de carbono adicional absorbido por sumideros de carbono forestal

COMUNIDAD EN ACCIÓN

Uno de los aspectos clave del Proyecto Corazón Verde del Chaco es cuantificar y monitorear la biodiversidad en la región.

En el Proyecto Corazón Verde del Chaco realizamos monitoreo de biodiversidad utilizando trampas fotográficas con sensores de movimiento. Cada cinco años se repite el monitoreo para descubrir cómo están las poblaciones de estas especies.

Alberto Esquivel

Jefe de Monitoreo de Biodiversidad | Quadriz

En junio de 2021, Quadriz y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad de Asunción lanzaron un estudio y comenzaron a instalar unidades de cámaras de alta definición sensibles al movimiento diseñadas para registrar la vida silvestre en su hábitat natural. El estudio monitorea especies amenazadas y analiza datos como diversidad, abundancia relativa, curva de acumulación de especies y distribución de tipo de hábitat.

Estas trampas fotográficas ya han registrado una serie de especies vulnerables y en peligro de extinción. El nuevo trabajo de monitoreo de biodiversidad está certificado con el Programa de Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad y proporcionará datos valiosos para respaldar acciones de conservación.

En enero de 2022, por ejemplo, una de las trampas fotográficas del proyecto capturó una secuencia de fotos de una familia de jaguares, en la que se puede ver a una hembra y sus dos cachorros. Más tarde ese año, se capturaron imágenes de la misma familia nuevamente; los cachorros ahora son casi del mismo tamaño que su madre.

He tenido la oportunidad de ver jaguares cuatro veces en mi vida, todo el tiempo que he estado trabajando en diferentes áreas del país. Lo más impresionante, por supuesto, fue la primera vez. Noté su presencia cuando encendí mi linterna. Me estaba mirando. Fue muy impresionante para mí tenerlo tan cerca y observarlo por unos segundos.

Alberto Esquivel

Jefe de Monitoreo de Biodiversidad | Quadriz

El proyecto también está monitoreando al tapir de tierras bajas. Una especie solitaria y vulnerable, el tapir trabaja incansablemente para mantener la riqueza del ecosistema del Chaco. Durante la noche, los tapires se trasladan a áreas más abiertas como matorrales o pastizales, ríos y lagunas. La destrucción y fragmentación de su hábitat natural son las principales amenazas que enfrentan los tapires.

Además de proteger los bosques y la biodiversidad, el Proyecto Corazón Verde del Chaco también está ayudando a las personas que viven dentro y alrededor del área.

Nota originada según la Fuente: Verra – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

El artículo presenta una visión integral sobre la importancia del Gran Chaco y los esfuerzos de conservación liderados por Quadriz a través del Proyecto Corazón Verde del Chaco. Destaca cifras impactantes, como la capacidad de almacenamiento de carbono del ecosistema (13,000 toneladas de CO₂ por km²) y su biodiversidad excepcional, hogar de especies vulnerables como jaguares y tapires. Además, resalta el enfoque innovador de Quadriz al integrar mecanismos REDD+, propiedad privada y desarrollo comunitario, lo que podría servir como modelo para otros países con desafíos similares. Este enfoque cobra relevancia tras la reciente COP28, donde se reforzó la necesidad de soluciones basadas en la naturaleza para combatir el cambio climático. ¿Cómo podemos, como sociedad, apoyar más proyectos que equilibran conservación y desarrollo económico sin sacrificar nuestro patrimonio natural?


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Exit mobile version