CreditosdeCarbono.com.py
  • Entender el Crédito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado
No Result
View All Result
Contacto
CreditosdeCarbono.com.py
No Result
View All Result

Récord histórico de CO₂ amenaza el clima mundial

Carlos by Carlos
octubre 15, 2025
in Escenario España, Escenario Global, Normativas y Legislación
Reading Time: 4 mins read
414 8
0
Compartir en WhatsAppCompartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en EmailCompartir en Linkedin

Emergencia climática: El planeta sufre el mayor aumento de CO₂ en la atmósfera desde que hay registros

Fecha de publicación: Wed, 15 Oct 2025 11:38:00 GMT

Aproximadamente la mitad del dióxido de carbono (CO₂) que emite el ser humano —fundamentalmente, con la quema de los combustibles fósiles— acaba acumulado en la atmósfera, donde permanece durante siglos recalentando la Tierra. A más concentración de este gas de efecto invernadero en el aire, más calor queda atrapado y más suben las temperaturas en la superficie del planeta. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaba de confirmar que la concentración de CO₂ marcó el pasado año un incremento sin precedentes, el mayor desde que arrancaron las mediciones directas modernas en 1957. La tasa de dióxido de carbono está en niveles récord y hay que retroceder miles de años para encontrar una acumulación similar en el aire.

La OMM apunta a la quema incesante de combustibles como causa. Pero también a un posible proceso de “retroalimentación climática” que ceba los incendios y hace que los sumideros naturales (bosques y mares) no atrapen y retengan tanto CO₂ como antes.

La evidencia científica sobre la vinculación directa entre las temperaturas terrestres y la concentración de este gas en la atmósfera durante el último eón (los últimos 540 millones de años) es rotunda. En este amplísimo lapso la Tierra ha vivido múltiples cambios climáticos ligados a esa concentración, como resaltaba un importante estudio publicado hace un año en la revista Science. Pero el cambio actual es distinto: está provocado por el ser humano y, además, se está produciendo a una velocidad de vértigo debido a que la quema de los combustibles sigue sin reducirse año a año.

La acumulación en la atmósfera del CO₂, el principal gas de efecto invernadero responsable del 66% del calentamiento actual, alcanzó en 2024 las 423,9 partes por millón (ppm). Es un 52% más de los niveles preindustriales, es decir, antes de que el ser humano comenzara a quemar de forma masiva hace dos siglos y medio el carbón primero y luego el petróleo y el gas para alimentar la economía mundial. Pero en las últimas décadas el ritmo de esa acumulación se ha acelerado, según reflejan los datos del boletín anual de gases de efecto invernadero que publica este miércoles la OMM. Prueba de ello es el aumento registrado en 2024: 3,5 ppm, el mayor crecimiento interanual al menos en las últimas ocho décadas.

Tras ese incremento está el uso mundial de los combustibles, que volvió a marcar un récord en 2024. Pero también está un fenómeno que apunta a la retroalimentación climática que está viviendo el planeta. Por un lado, los incendios del pasado año, especialmente en la Amazonia y el sur de África, alcanzaron también cifras de récord. Los fuegos están azuzados a su vez por el calentamiento, que crea las condiciones propicias para que se generen.

La otra cara de esta peligrosa historia es la de los conocidos como sumideros. La mitad de las emisiones —las que provocan los incendios y, sobre todo, los combustibles— se acumulan en la atmósfera; la otra queda atrapada en los bosques y el océano, los conocidos como sumideros naturales. Según advierte la ciencia en los últimos años, ambos están dando muestras de retener menos dióxido de carbono debido también al cambio climático. El boletín de la OMM lo explica así: “A medida que aumentan las temperaturas globales, los océanos absorben menos CO₂ debido a la disminución de la solubilidad a temperaturas más altas”. Por otro lado, “las sequías extremas pueden volverse más frecuentes y poner a prueba los bosques y pastizales mundiales, lo que también puede reducir la absorción neta de CO₂”.

Además del dióxido de carbono, el boletín de la OMM analiza otros dos gases más de efecto invernadero, que también marcaron concentraciones récord el pasado año. El metano —que representa aproximadamente el 16% del calentamiento actual— alcanzó las 1942 partes por billón (ppb), un 66% por encima de los niveles preindustriales. Además, la concentración del óxido nitroso, culpable de aproximadamente el 6% del calentamiento, alcanzó las 338 ppb en 2024, un aumento del 25% con respecto al nivel preindustrial.

Pese a que el metano es importante en la lucha climática y limitar esas emisiones es “útil y necesario”, la OMM ha recordado este miércoles que la permanencia de este gas en la atmósfera es de solo nueve años, frente a los centenares del CO₂. Por ello, este organismo recalca que “la acción climática debe centrarse urgentemente en reducir las emisiones de CO₂ de los combustibles fósiles, que representan la gran mayoría de las emisiones totales de gases de efecto invernadero”.

Nota originada según la Fuente: EL PAÍS – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

La concentración récord de CO₂ en la atmósfera, alcanzando 423,9 ppm en 2024 según el último boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es una señal urgente pero también una oportunidad para reforzar los mercados de carbono como herramienta clave de mitigación. Aunque el aumento interanual de 3,5 ppm es el mayor desde 1957, pone en evidencia que los sumideros naturales —bosques y océanos— están perdiendo eficiencia, lo que subraya la necesidad de expandir mecanismos basados en naturaleza dentro del Artículo 6 del Acuerdo de París. Iniciativas como los créditos de carbono forestal o marino pueden fortalecerse para compensar esta pérdida de capacidad de absorción.

Paralelamente, el crecimiento sin precedentes en las emisiones de metano y óxido nitroso refuerza la importancia de diseñar proyectos integrales que aborden múltiples gases de efecto invernadero. Ya existen ejemplos recientes, como los proyectos de biogás en América Latina certificados bajo estándares internacionales, que demuestran cómo reducir emisiones no solo de CO₂, sino también de metano, generando beneficios adicionales en salud y economía circular. Estos casos prueban que el mercado de carbono puede ser un catalizador para soluciones escalables y verificables.

¿Cómo podemos, desde Sudamérica, liderar la creación de créditos de carbono que restauren ecosistemas y potencien sumideros naturales frente a este escenario de retroalimentación climática?


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Posteos Relacionados

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad
Escenario Global

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad

octubre 27, 2025
Escenario Argentina

Vaca Muerta impulsa divisas con bonos de carbono

octubre 23, 2025
Escenario Argentina

Argentina lidera la revolución del biochar para capturar carbono

octubre 22, 2025

Actualidad, Tendencias, Avances del Mercado de Créditos de Carbono

Creditos de Carbono - Todo sobre el Mercado de creditos de carbono / Actualidad / Mercados / Precios

  • Home
  • El Genio Inversor
  • El Genio Inmobiliario

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Entender el Credito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version