SINGAPUR PUBLICA UN BORRADOR DE GUÍA PARA FORTALECER EL USO DE CRÉDITOS DE CARBONO VOLUNTARIOS
Noticias ASG Hace 2 semanas
Escucha esta historia: * Aumento de credibilidad: El proyecto de orientación de Singapur establece principios para fortalecer la confianza y la coherencia en el uso voluntario de créditos de carbono, abordando las preocupaciones de la industria en torno a la calidad y la estandarización.
 * Apoyo del gobierno: Las empresas pueden compensar hasta el 5% de las emisiones imponibles y deben revelar el uso de créditos de carbono en los informes climáticos conforme a las regulaciones alineadas con el ISSB.
 * Colaboración de las partes interesadas: Organismos industriales como la SSFA están desarrollando iniciativas complementarias, incluido un Código de Orientación sobre Reclamaciones y esfuerzos en toda la ASEAN para mejorar la integridad crediticia y la demanda del mercado.
Singapur ha publicado un proyecto de marco de orientación para ayudar a las empresas a utilizar créditos de carbono voluntarios como parte de estrategias de descarbonización creíbles, con el objetivo de aportar claridad y coherencia a un mercado fragmentado.
La Secretaría Nacional de Cambio Climático (NCCS), el Ministerio de Comercio e Industria (MTI) y Enterprise Singapore (EnterpriseSG), en colaboración con la Asociación de Finanzas Sostenibles de Singapur (SSFA), emitieron conjuntamente el documento el 20 de junio de 2025. Se invita al público a enviar sus comentarios hasta el 20 de julio de 2025.
> “Los mercados de carbono son un facilitador fundamental para la transición global hacia cero emisiones netas”, dijeron las agencias, señalando que los créditos de carbono pueden desbloquear fondos para proyectos de mitigación, particularmente en las economías emergentes y en desarrollo.
Sin embargo, la inconsistencia de las normas y la confusión en el mercado voluntario de carbono (MVC) han frenado la adopción corporativa debido al riesgo reputacional. En respuesta, la guía establece cuatro principios clave:
* Alineación con los marcos internacionales, especialmente el Artículo 6 del Acuerdo de París;
 * Prioridad en las reducciones factibles de emisiones antes del uso del crédito;
 * Énfasis en la alta integridad ambiental;
 * Aclaración de que “Los ajustes correspondientes no se aplican a los créditos voluntarios, ya que estos no se contabilizan para los objetivos climáticos nacionales”.
Estos principios se sustentan en criterios de calidad adaptados del marco de Créditos Internacionales de Carbono (CIC) de Singapur. Los créditos de carbono deben ser reales, adicionales, verificados, no contabilizados dos veces y estar libres de fugas o daños. Se insta a las empresas a realizar la debida diligencia a nivel de proyecto y a considerar el uso de herramientas de verificación o calificación de terceros.
ARTÍCULO RELACIONADO:
Singapur y Chile firman un acuerdo sobre créditos de carbono en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París
El borrador de la guía forma parte de un esfuerzo nacional más amplio para establecer a Singapur como un centro global de confianza para el comercio de carbono. Entre las principales iniciativas se incluyen:
* Permitir a las empresas sujetas al impuesto al carbono compensar hasta el 5% de sus emisiones imponibles con créditos elegibles que cumplan con el Artículo 6;
 * Exigir a las empresas la divulgación del uso de créditos de carbono en los informes climáticos en línea con la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB);
 * Apoyo al suministro a través de la Subvención para el Desarrollo de Proyectos de Carbono, lanzada en la COP29.
> “Apoyamos el uso voluntario de créditos de carbono de alta calidad como parte de un plan de descarbonización creíble”. El documento afirma. Sin embargo, enfatiza que dichos créditos deberían utilizarse únicamente para abordar las emisiones residuales, una vez agotadas todas las opciones de reducción viables.
Paralelamente, la SSFA está desarrollando un programa complementario Código de orientación sobre reclamaciones y coordinarse con los organismos regionales bajo la Marco Común del Carbono de la ASEAN para alinear las señales del mercado y aumentar la calidad y disponibilidad de los créditos.
Finalmente, se insta encarecidamente a las empresas a divulgar públicamente el volumen, el tipo, el registro y la finalidad de los créditos utilizados, así como cualquier validación de terceros. La transparencia será fundamental para fomentar la confianza, atraer inversiones y alinear los esfuerzos corporativos con los objetivos climáticos globales.
Nota originada según la Fuente: [https://esgnews.com/es/amp/] (La transcripción es un espejo de la fuente citada)
🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇
El borrador de guía presentado por Singapur representa un importante avance en la regulación del mercado voluntario de carbono, estableciendo estándares claros que podrían servir como referencia para otros países de la región Asia-Pacífico. La propuesta se alinea estratégicamente con los marcos internacionales y responde a una necesidad crítica del mercado: garantizar la calidad e integridad de los créditos de carbono. Este desarrollo coincide con el reciente acuerdo entre Singapur y Chile sobre créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, demostrando cómo las economías asiáticas y latinoamericanas están tejiendo redes colaborativas para fortalecer este mercado global.
El enfoque integral que combina regulación gubernamental, participación del sector privado y criterios de transparencia marca un precedente significativo. El límite del 5% en compensaciones y la obligatoriedad de reportar el uso de créditos en informes climáticos son medidas que buscan evitar el “greenwashing” corporativo, mientras que la Subvención para el Desarrollo de Proyectos de Carbono lanzada en la COP29 muestra el compromiso del país con el fomento de proyectos verificados. ¿Podría este modelo regulatorio de Singapur convertirse en el estándar de referencia para América Latina en los próximos años?
 💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.
 

 
 


