CreditosdeCarbono.com.py
  • Entender el Crédito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado
No Result
View All Result
Contacto
CreditosdeCarbono.com.py
No Result
View All Result

UE evita bloqueo climático con pacto de emergencia

Carlos by Carlos
septiembre 26, 2025
in Escenario Unión Europea, Mercado Regulado, Normativas y Legislación
Reading Time: 4 mins read
418 4
0
Compartir en WhatsAppCompartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en EmailCompartir en Linkedin

La UE sortea el atasco al recorte de CO2 en 2035 con una jugada diplomática de emergencia

Fecha de publicación: 18 de septiembre de 2025

A falta de acuerdo entre los Veintisiete para presentar un plan actualizado sobre el recorte de CO2 de la Unión Europea en 2035, el bloque comunitario se limitará a presentar la próxima semana en la Asamblea General de la ONU en Nueva York una “declaración de intenciones” sobre sus ambiciones climáticas.

Así lo acordaron este jueves los ministros de Medioambiente de los Veintisiete en un consejo celebrado en Bruselas, donde solo se aspiraba a consensuar el contenido de esa carta informal, dado que Francia y Alemania pidieron que los jefes de Estado y de Gobierno debatan el asunto antes de que los ministros cierren las negociaciones. “Estoy verdaderamente convencido de que esto se verá como un gran paso adelante”, resumió en rueda de prensa el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, quien subrayó que “la dirección está clara”.

La UE se ha comprometido por ley a recortar sus emisiones en un 55% para 2030, en relación con 1990, y a alcanzar la neutralidad climática a mitad de siglo. Como paso intermedio, el club comunitario busca dotarse de un objetivo para 2040 y, en paralelo, debe actualizar sus planes climáticos para 2035 para cumplir con sus compromisos internacionales.

Ese hito, denominado Contribución Determinada a Nivel Nacional en jerga climática, debería haberse presentado ante Naciones Unidas el pasado febrero y, en todo caso, antes de la Asamblea General de la ONU de la próxima semana. El objetivo es que todas las partes den continuidad al Acuerdo de París de 2015 en la cumbre del clima COP30 que se celebrará en Belém (Brasil) a finales de noviembre, que marca el décimo aniversario del pacto global para frenar el avance del cambio climático. Pero la UE no entregará un plan formal.

Atasco climático

La Comisión Europea presentó el pasado julio una propuesta, con flexibilidades, para que la reducción en 2040 sea del 90%, lo que supondría una trayectoria lineal respecto al 55% de 2030. Y ahí se atascó la negociación.

Mientras que a los países con mayor ambición climática les sobraban incluso esas flexibilidades, como recordó hoy la vicepresidenta tercera y ministra española para la Transición Ecológica, Sara Aagensen, otros Estados, como Chequia o Hungría, se oponen al 90%, incluso con alternativas como comprar créditos de carbono en terceros países para compensar las emisiones nacionales o capturar y almacenar CO2. “Creemos en una transición verde (…) que sea alcanzable”, resumió hoy la ministra húngara de Medioambiente, Anikó Raisz.

Ese grupo de Estados reticentes, donde también se encuentran Polonia, Eslovaquia e Italia, ha conseguido que no se pueda negociar y aprobar hoy ese 90%, tras la exigencia de París y Berlín de llevar el debate al más alto nivel político en una cumbre de líderes.

Dinamarca, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria del Consejo, ideó una maniobra para que la UE no llegara con las manos vacías a Nueva York, lo que supondría un revés diplomático para un bloque industrializado que presume de liderazgo climático.

Y para contentar a todas las partes, en esa carta introdujo un rango de recorte de emisiones que va desde el 66,5 al 72,5% en 2035, siendo el valor más alto el que coincidiría con un 90% en 2040. Tras más de ocho horas de negociación, esa “declaración de intenciones” fue aprobada hoy por consenso por los ministros, y el rango finalmente acordado fue una reducción de entre el 66,3 y 72,5% en 2035.

Según el comisario de Clima, ese rango está “claramente en línea con el Acuerdo de París”.

Después, los jefes de Estado y de Gobierno discutirán -en la cumbre programada el 23 y 24 de octubre- sobre el objetivo de reducción de dióxido de carbono y sobre las “condiciones habilitantes” para alcanzarlo, es decir, flexibilidades financieras, tecnológicas y regulatorias para sectores como la industria o la agricultura.

Una vez fijadas esas “orientaciones políticas” al máximo nivel, los ministros de los Veintisiete podrán cerrar la negociación del texto legislativo, probablemente en un consejo extraordinario celebrado en la primera mitad de noviembre, con la esperanza de que la UE llegue a la COP30 de Brasil de finales de ese mes con los deberes hechos.

Nota originada según la Fuente: Cadena SER – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

La Unión Europea ha demostrado una vez más su capacidad para encontrar soluciones diplomáticas frente a desafíos climáticos complejos. Aunque el bloque enfrenta divisiones internas sobre los objetivos de reducción de emisiones para 2035 y 2040, el consenso alcanzado para presentar una “declaración de intenciones” en la Asamblea General de la ONU refleja su compromiso con el liderazgo climático global. El rango acordado de reducción entre 66,3% y 72,5% para 2035, que podría alinearse con el objetivo del 90% para 2040, representa un avance significativo y realista dentro del marco del Acuerdo de París.

Esta decisión llega en un momento crucial, justo antes de la COP30 en Brasil, donde se espera que las naciones revisen sus compromisos climáticos. Es interesante notar cómo este desarrollo europeo coincide con los esfuerzos recientes de países como Colombia y Chile, que han intensificado sus políticas de créditos de carbono y energías renovables en América Latina. ¿Podría este movimiento de la UE inspirar a otras regiones a adoptar enfoques más flexibles pero ambiciosos en sus propios planes climáticos?

¿Qué opina usted sobre este equilibrio entre ambición climática y realismo político? ¿Cree que este tipo de declaraciones puede mantener el impulso necesario hacia metas más audaces en el futuro?


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Posteos Relacionados

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad
Escenario Global

FII y VCM unen fuerzas para financiar clima con integridad

octubre 27, 2025
Escenario Argentina

Vaca Muerta impulsa divisas con bonos de carbono

octubre 23, 2025
Escenario Biochar

QatarEnergy capturará 11 millones de toneladas de CO2 al año para 2035

octubre 22, 2025

Actualidad, Tendencias, Avances del Mercado de Créditos de Carbono

Creditos de Carbono - Todo sobre el Mercado de creditos de carbono / Actualidad / Mercados / Precios

  • Home
  • El Genio Inversor
  • El Genio Inmobiliario

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Entender el Credito de CO2
  • Mercado Voluntario
  • Mercado Regulado

© 2025 CreditosdeCarbono.com.py by ProEcoCarbon

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version