Verra lanza módulos innovadores para captura de CO2

Se publica el primer conjunto de módulos para CCS por parte de Verra

Fecha de publicación: 28 de octubre de 2024

Tres nuevos módulos que pueden ser utilizados bajo la metodología VM0049 Carbon Capture and Storage (CCS) dentro del Programa Verified Carbon Standard, han sido lanzados por Verra.

El propósito de estos módulos es permitir que los proyectos puedan cuantificar las eliminaciones de dióxido de carbono que son el resultado de proyectos de captura directa de aire (DAC).

Se ha revelado que los módulos que están programados para ser publicados son: VMD0056 Captura de CO2 del Aire (Captura Directa de Aire), VMD0057 Transporte de CO2 para Proyectos CCS, y VMD0058 Almacenamiento de CO2 en Acuíferos Salinos y Yacimientos de Hidrocarburos Agotados. Además, la metodología CCS de Verra ahora está operativa y puede ser fácilmente utilizada por proyectos para entregar reducciones de emisiones reales, adicionales y finalmente, de alta integridad a escala global.

VM0049 y los módulos llegarán como parte de CCS y está claro que estos módulos y la eliminación tecnológica de dióxido de carbono (CDR) tienen un papel cada vez más importante cuando se trata de mitigar los efectos desastrosos causados por el cambio climático. Un gran beneficio de los créditos de carbono es que la financiación generada por ellos puede ayudar a escalar el sector, mientras acelera simultáneamente su desarrollo.

Fue la Iniciativa CCS+ y Verra quienes fueron responsables del desarrollo de VM0049 y los módulos asociados.

El marco creado en torno a este proyecto también permitirá efectivamente la contabilidad de emisiones en hubs colaborativos de CCS, en los que los proyectos VCS incluyen solo una parte del carbono capturado. En conjunto, esto significa que VM0049, junto con otros módulos relacionados, son la primera metodología global que permite y fomenta hubs colaborativos de CCS, junto con infraestructura compartida para el despliegue eficiente y escalable de múltiples tecnologías CCS.

Mandy Rambharos, CEO de Verra, comentó: “Con la liberación de los módulos de captura directa de aire con almacenamiento de carbono (DACCS), Verra ofrece otro camino importante para catalizar financiamiento para proyectos que promuevan acciones climáticas críticamente necesarias. Urgentemente debemos avanzar en todos los posibles caminos, ya sean tecnológicos o basados en la naturaleza, que eviten, reduzcan o eliminen emisiones. La metodología de captura y almacenamiento de carbono y los módulos asociados también destacan por su enfoque flexible y escalable que les permitirá amplificar su impacto climático.”

Nota originada según la Fuente: Carbon Capture Technology Expo – Leer artículo original (la transcripción es un espejo de la fuente citada)

🎯 La Opinión de El Genio Inversor 👇

El lanzamiento de los primeros módulos para captura y almacenamiento de carbono (CCS) por parte de Verra representa un avance significativo en el desarrollo de soluciones tecnológicas frente al cambio climático. Estos módulos no solo permiten una medición más precisa de las reducciones de CO2, sino que también establecen un marco colaborativo para proyectos a gran escala, algo crucial considerando que la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que necesitaremos capturar alrededor de 7.600 millones de toneladas de CO2 anualmente para 2050. La flexibilidad y escalabilidad que menciona Mandy Rambharos abre nuevas posibilidades para que empresas e inversionistas apoyen iniciativas de eliminación de carbono, especialmente en momentos donde vemos un creciente interés corporativo por cumplir con objetivos net-zero.

Lo más destacado es cómo estos desarrollos se alinean con otras noticias recientes, como el aumento en financiamiento público y privado hacia tecnologías de captura directa de aire (DAC), incluidas las multimillonarias inversiones anunciadas este año por gobiernos europeos y empresas tecnológicas líderes. Además, el enfoque de Verra en hubs colaborativos podría sentar las bases para economías regionales basadas en infraestructuras compartidas, lo cual optimiza costos y maximiza impactos ambientales positivos. Este tipo de innovación metodológica demuestra que estamos en un punto de inflexión donde la tecnología puede complementar eficazmente las estrategias naturales de mitigación climática.

¿Qué opinas sobre el papel que podrían tener estas nuevas herramientas en acelerar la transición hacia economías bajas en carbono en América Latina, una región rica en recursos pero con desafíos estructurales únicos?


💡 La opinión de El Genio Inversor es una opinión libre de intereses particulares o privados y debe ser tomada como tal.

Exit mobile version